“A pesar de los avisos oficiales de la llegada de los filtros todavía no están funcionando, lo reconocieron desde el Gobierno. Hay una fecha prevista, pero creo que deben pasar 60 días”, afirmó Clara Olmedo, vocera de asamblea El Retamo, de Nonogasta.
Asimismo, la asambleísta indicó: “Desde la asamblea denunciamos falta de información pública”, y señaló: “Lo que todos sabemos es que a la obra de remediación se la hace con dineros públicos, cosa que no correspondería, porque es una empresa privada”.
En cuanto a la respuesta a la denuncia realizada por la comunidad de Nonogasta en el programa ADN, del canal C5N, Olmedo comentó: “Lo que leímos ayer en el diario es que el Gobierno trabaja en una planta de remediación fitosanitaria, un pulmón verde”, y detalló: “Un terreno que se desmontó, se sacó todo el bosque nativo para hacer la remediación fitosanitaria, pero eso no es el tratamiento del pasivo ambiental para las 40 hectáreas de piletones que hay”.
“Si uno compara la zona de mayor concentracion de poblacion y de viviendas el predio de los piletones es más grande”, manifestó la asambleísta.
Por otra parte, Olmedo explicó que la ordenanza que declara la ciudad de Nonogasta zona de emergencia ambiental y sanitaria, no prosperó:
“Se elevaría a la Cámara de Diputados y se dispondrían los recursos para investigar la situación ambiental y la de salud de Nonogasta”, recordó la asambleísta, y apuntó: “Nada de eso se ha hecho. la respuesta fue negar todo y decir que eso no era correcto, sobre todo la encargada de zona sanitaria III. La ordenanza existe, como un montón de ordenanzas que no se cumplen".
La asambleísta recordó que el médico que presentó el estudio de los casos de cáncer y malformaciones en la zona a causa de la contaminación, Juan José Herrera Páez, estuvo muy poco tiempo más luego de la declaración de emergencia en el Concejo Deliberante. Sostienen que tras un fuerte cruce con la encargada de la Zona sanitaria III, en ese momento Sonia Bosetti, fue trasladado.
Respecto de los sectores que apoyan el reclamo de la comunidad de Nonogasta, Olmedo dijo: “Nos reunimos con la gente de CARPA y de La Riojana. Saben que es un problema que los afecta”, y agregó: “Solo apoyaron de palabra el reclamo de Nonogasta porque pertenecen a sectores que defienden al Gobierno”.
De la misma manera, la asambleísta recordó el cierre de una perforación por parte del personal de IPALaR, tras realizar análisis que detectó que el agua no estaba apta para el consumo humano.
“Históricamente consumíamos agua que baja de las vertientes de Sañogasta, proveniente del Famatina” declaró Olmedo, y añadió: “A esa agua se le entregó a la curtiembre, porque necesitan agua de muy buena calidad para los cueros. Entre 5 y 8 millones de litros de agua por día. ese pozo que se cerró el año pasado se desvió hacia el riego de los cultivos que consumimos nosotros”.
En ese sentido, la asambleísta aseguró que la única respuesta por parte de las autoridades provinciales y de la Curtiembre Curtume CBR luego del informe transmitido por C5N fué romper y borrar los carteles y banderas que dan cuenta de los reclamos de la ciudad de Nonogasta en contra de la contaminación por cromo.
"Si las autoridades no hubierna mirado al costado por más de tres décadas, y no hubiesen puesto el trabajo por delante de la ley y de la vida, hoy no estaríamos en este punto. Pero ahora quien le devuelve una vida digna a los niños afectados", concluyó Clara Olmedo, integrante de Asamblea El Retamo de Nonogasta.