
En dialogo con Radio La Red La Rioja, el profesor Luis Herrera, docente a cargo de la Cátedra de Economía de la Universidad Nacional de La Rioja, sede Aimogasta, analizó el nuevo acuerdo entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para el especialista, el pacto financiero era «imperioso» para la implementación de medidas económicas clave, como la salida parcial del CEPO.
«Este acuerdo era necesario, era imperioso para la medida que se ha tomado, que es la salida del CEPO,» explicó Herrera, enfatizando que, aunque no se trata de una liberación total, sí representa un primer paso hacia la normalización del mercado de divisas. Sin embargo, advirtió sobre posibles efectos negativos en los precios de bienes y servicios dolarizados.
«Vamos a estar muy atentos en el día de hoy con la apertura del precio del dólar, pero es probable que algún pase a precios suceda, sobre todo en productos importados o servicios que están dolarizados,» señaló.
El acuerdo otorga al Gobierno argentino un respaldo financiero de 15 mil millones de dólares, una cifra superior a las expectativas del mercado. Además, el país concretó acuerdos adicionales con bancos por otros 2 mil millones y renovó un swap con China por 5 mil millones más. Para Herrera, estos fondos fortalecen la estabilidad financiera nacional, aunque vienen acompañados de condiciones específicas.
«Este acuerdo era necesario y tiene, por supuesto, algunas exigencias,» explicó el profesor, refiriéndose a reformas tributarias y jubilatorias, que deberán ser aprobadas por el Congreso.
En cuanto a la inflación, Herrera señaló que los rubros más afectados en marzo fueron educación, vivienda y alimentos, con un incremento significativo del 21% en artículos escolares. También subrayó la importancia de monitorear los precios en los próximos meses, dado el impacto potencial de la volatilidad del dólar.
«Si el dólar se pega mucho más al valor de 1.400, podemos ver algunos meses más de aumento de inflación como lo tuvimos en este último número que se publicó el viernes pasado,» alertó.
El docente recomendó prudencia al realizar operaciones cambiarias y destacó la importancia de actuar dentro de la legalidad. «El Banco va a pedir el origen de fondos. He declarado que consulten a un contador matriculado para que puedan, si lo desean, hacer estas compras de dólares, pero siempre dentro de la legalidad,» concluyó.
Luis Herrera profundizó en los puntos clave del acuerdo firmado entre el Gobierno Argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre ellos la reforma tributaria, la desregulación del mercado eléctrico y la posible modificación del sistema jubilatorio.
Reforma tributaria: equidad y eficiencia sin mayor carga fiscal
El primer punto que el FMI exige al Gobierno es una reforma tributaria neutra en términos de ingresos, pero orientada a mejorar la equidad y la eficiencia del sistema. Según Herrera, esto implica que la carga impositiva no aumente, sino que se redistribuya de manera más equitativa.
«Una reforma tributaria neutra significa que la presión tributaria no cambie, es decir, que no paguemos más impuestos, sino que se paguen de manera más equitativa y que la recaudación sea más eficiente,» explicó el profesor. Actualmente, Argentina cuenta con más de 100 impuestos, aunque solo unos pocos representan la mayor parte de la recaudación. «Lo que se está pidiendo ahí es una reforma que haga más eficiente el pago y la recaudación de impuestos,» agregó.
Uno de los aspectos que podría verse afectado es la eliminación de impuestos considerados «distorsivos», aquellos que afectan de manera directa el precio final de los productos, como el impuesto al cheque o algunos tributos internos sobre combustibles y bebidas.
Desregulación del mercado eléctrico mayorista: inversión y precios volátiles
Otro punto central del acuerdo es la eliminación de ciertas reglas del mercado eléctrico mayorista, con el objetivo de atraer inversión y mejorar la viabilidad del sector. Herrera advirtió sobre el posible impacto en los precios a corto plazo:
«Cuando usted libera un mercado, los precios tienden a subir inicialmente y luego, con el tiempo, la competencia puede generar una baja en los costos,» explicó.
Si bien el objetivo es lograr una mayor estabilidad y eficiencia energética a largo plazo, el docente destacó que este tipo de medidas suele generar volatilidad en los precios en sus primeras etapas de implementación.
Reforma del sistema jubilatorio: un desafío estructural
El tercer punto abordado en la entrevista fue la propuesta de reforma del sistema de pensiones, uno de los temas más discutidos a nivel global. Herrera explicó que el actual sistema enfrenta problemas estructurales debido a la combinación de una mayor expectativa de vida y una reducción en la tasa de natalidad.
«Estamos viviendo más gracias a los avances de la medicina, lo que significa que hay más jubilados, pero también hay menos nacimientos, lo que implica menos aportantes en el futuro,» señaló. Además, en Argentina, el alto nivel de empleo informal agrava la situación, al reducir los aportes al sistema previsional.
La posible reforma aún no tiene definiciones concretas, pero podría incluir modificaciones en la edad jubilatoria o la cantidad de años de aportes requeridos. Herrera recordó que cualquier cambio deberá ser aprobado por el Congreso, lo que implica una negociación política compleja.