BRASILIA.- Los fiscales argentinos Sergio Rodríguez, Franco Picardi y Carlos Stornelli se reunieron hoy con sus pares brasileños en busca de un acuerdo para obtener los datos de los sobornos por 35 millones de dólares pagados por Odebrecht en la Argentina.
Según pudo saber LA NACION, se complica la llegada de la información vinculada a los sobornos en la Argentina por cuestiones de diferencias legales. Los fiscales brasileños indicaron que están dispuestos a enviar los datos cuando la Argentina se comprometa a no perseguir penalmente a los ejecutivos de Odebrechdt que pagaron sobornos. Esto implica una complicación para el país: ni la ley argentina ni los convenios internacionales permiten acuerdos con esos beneficios para los arrepentidos.
Ante esto, Rodríguez, afirmó en una rueda de prensa que la "liberación de documentos" relacionados con las revelaciones judiciales de la constructora Odebrecht "depende de un trámite interno de la fiscalía brasileña y el Supremo Tribunal Federal" de ese país
Los fiscales ingresaron antes de las 14 al edificio de la Procuraduría General de la República, la institución que más poder ha ganado en este país desde que comenzó el Lava Jato.
La reunión entre los fiscales y el viceprocurador José Bonifacio Borges de Andrada se desarrolló en total hermetismo. Los funcionarios ingresaron por una puerta lateral y el paso al edificio está limitado. En el encuentro los argentinos intentaron llegar a un acuerdo de cooperación para obtener información del Lava Jato que involucra a funcionarios del kirchnerismo.
El segundo encuentro se desarrollará inmediatamente después en el mismo lugar. Esa reunión será con el secretario de Cooperación Internacional, Vladimir Aras para firmar la constitución del Equipo de Cooperación Internacional, que involucra a los fiscales de ambos países.
La propuesta argentina
Los fiscales argentinos propondrán hacer valer, por sobre la ley local, los tratados internacionales en materia de corrupción y crimen organizado, confiaron a LA NACION fuentes judiciales. En especial, los convenios firmados por ambos países con las Naciones Unidas (ONU), que son más flexibles que la ley del arrepentido.
En cualquier caso, la propuesta no soluciona el problema de fondo: el principio de "leniencia" incluido dentro del acuerdo entre Odebrecht y Brasil. Ese concepto consiste básicamente en otorgar inmunidad penal para los ejecutivos brasileños que hayan declarado sobre los sobornos en la Argentina, pese a que ellos también hubieran cometido un delito al pagar esas coimas. Ni la ley argentina ni los convenios internacionales permiten acuerdos con esos beneficios para los arrepentidos.
Funcionarios del área de cooperación y dos fiscales vinculados a la investigación Lava Jato confesaron que la postura de Brasil es muy clara con respecto a la información sobre Odebrecht: no hay manera de entregar documentación si no se garantiza que los delatores no serán perseguidos penalmente en los distintos países.
Fuente: La Nación