En la Cámara Industrial Olivícola de La Rioja (CIOLAR) salieron a advertir sobre el aumento de los costos energéticos medidos en dólares.
Según informó el presidente de CIOLAR, José Hilal, el costo energético en el sector pasó de 300 dólares por hectárea a 800 dólares a partir de la devaluación del peso.
"En la parte agrícola lo más grave es el tema de los costos energéticos, es lapidario. Toda el agua que tenemos es subterránea. Nuestro riego que estaba en 300 dólares por hectárea hoy está en 800 dólares por hectárea. En dólares se ha triplicado el costo energético. Si no encontramos una solución a la cuestión energética esto es inviable", alertó el empresario en La Tarde de La Red.
Hilal sostuvo que para solucionar este problema es necesario "reconvertir la forma de regar". "Hay que reconvertir el modo de riego y salir de la energía tradicional, buscar energías alternativas como la solar o la biomasa. Eso requiere un proceso de inversión y financiación que hasta ahora no ha sido posible, pero es la vía de salida y la forma de seguir existiendo", indicó.
Por otro lado, el empresario destacó que el sector olivícola riojano afronta otros problemas además de los costos energéticos, entre los que mencionó el comercio exterior, específicamente a partir del acuerdo de libre comercio que Argentina tiene con Egipto.
"En la industria tenemos un problema comercial. Argentina firmó en 2010 y se ratificó en 2017 en el Congreso, un tratado de libre comercio con Egipto y ese tratado está poniendo en jaque la posición de Argentina en Brasil en la venta de aceituna de mesa. Ese tratado de libre comercio ha debilitado la posición argentina en este mercado", explicó.
Hilal subrayó que La Rioja es líder en el mercado argentino y latinoamericano de la aceituna de mesa. "La Rioja produce el 60% o 70% de la aceituna de mesa que se exporta y competimos a la par con Mendoza con la producción de aceite de oliva. Estas son posiciones que no pueden perderse", indicó.
A su vez informó que del total de las exportaciones riojanas de productos agroindustriales, el 70% corresponde a la aceituna de mesa y aceite de oliva