<div style="text-align: justify;"><p class="MsoNormal">En esa línea, <b>Gonzalo Bustos</b> resaltó en <b>Radio La
Red</b> que <b>“el parque será el futuro nuevo centro de la ciudad, el futuro
uso del regimiento, el Centro 5 y la UNLaR, lo convierten en un nuevo centro de
mucha afluencia de personas”.<o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal">Esta obra de vanguardia, que embellece la ciudad y cumple la
función fundamental de mitigar las inclemencias del cambio climático, tiene un
diseño moderno, inspirado en un nuevo concepto de urbanización, ocupación,
funcionalidad y uso del espacio público. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">En este sentido, el arquitecto remarcó que <b>el parque
tiene un concepto diferente: ser un parque urbano</b>. “Pensémoslo como la
Plaza 25 de mayo del nuevo centro”, explicó, y amplió que <b>“en este parque se
van a desarrollar distintas actividades en un futuro donde es necesario tener
una superficie de piso.</b> Tuvimos en cuenta esa visión de futuro”.<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://live.staticflickr.com/65535/52037980624_a01558200f_c.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal">Además, anticipó que en <b>el parque se encuentran plantados
más de 500 árboles autóctonos de Argentina</b>: “En un futuro, el piso va a
estar cubierto por sombra de verte de árbol”, prometió. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Este predio de casi ocho hectáreas responde a las
necesidades urbanas del sector, generando una articulación entre todos los espacios
públicos existentes en su entorno tales como la Universidad Nacional de La
Rioja, el Comedor Universitario, el Centro de Educación Física N°5, el Centro
Administrativo Provincial y el Ejército Argentino.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal"><b>El predio se sitúa en un punto neurálgico para la
confluencia de las juventudes</b>. Por eso, se constituyó desde sus inicios con
la voz de cientos de jóvenes que hicieron su aporte en ruedas de consultas.<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://live.staticflickr.com/65535/52036692757_3ccdd78502_b.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal"><b>El parque de las juventudes inició su proceso de diseño
en plena pandemia,</b> cuando estábamos todos adentro a causa del virus que
comenzaba a estremecer el mundo: “Dentro del <b>proceso no pudimos dejar de
lado lo que estábamos viviendo. Entonces la arquitectura intenta representar a
nivel sociocultural lo que pasó con la pandemia”,</b> explicó el funcionario, y
amplió: “Tomamos en cuenta esto de las burbujas, el distanciamiento, y lo
llevamos al parque”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Bajo este concepto, <b>el diseño tiene un sistema de
multiespacios que pueden funcionar por separado</b>. “No tener un gran lugar
sino muchos lugares que pueden funcionar de forma independiente pero simultáneamente”,
anticipó. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://live.staticflickr.com/65535/52038250390_2bd1982e82_b.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal">En lo que respecta a la etapa dos, que tiene que ver con el
futuro de la construcción de la obra, el funcionario adelantó que “se configurará
un nuevo límite con el Chango Mas, <b>un centro de innovación tecnológico</b>,
que será un espacio educativo, <b>y un Centro Cultural que contiene un espacio gastronómico</b>
para que tengan un lugar de permanencia donde las personas que vayan al parque tengan
un lugar para tomar un café o comer algo”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Por último, en la etapa tres se planearán las conexiones con
<b>el puente de la UNLaR, que buscará conmemorar la Toma de la Universidad,
ocurrida en 2013</b>: “El puente estará cubierto de un techo de chapa, donde
estarán caladas frases referidas a la toma. Cuando el sol pegue, se reflejarán esas
frases”, señaló. <o:p></o:p></p></div>