La Dra Paula Juárez, que expone hoy en el Senado de la Nación en el marco del debate por el proyecto de IVE es especialista en Terapia Intensiva y Obstetricia Crítica del HMyN, integrante del Comité de Obstetricia de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, e integrante de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, además de la única expositora provincial a favor de la legalización del aborto.
En sus declaraciones en radio La Red, la profesional de la salud hizo referencia a la polémica que se desató tras la nota en el diario Página 12, en la que la médica habla de la realidad del aborto en la provincia de La Rioja en las instituciones públicas.
En cuanto a la réplica institucional sobre el artículo mencionado, la Dra Juárez señaló: “Ya he aclarado cómo fue esa entrevista, hace muchos meses que damos entrevistas aceptando los espacios para llegara la comunidad riojana con un mensaje e información clara, sencilla para que la sociedad pueda tener elementos para debatir”, y agregó: “Lo sentí como una represalia por pensar diferente”.
“Como representante de la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir, apoyamos la despenalización del aborto, y vamos a dar nuestros argumentos, a hacer nuestra exposición, nuestros fundamentos con mucho respeto y mucha tolerancia, porque creo que todos tienen derecho, todos están comprometidos”, manifestó en cuanto a su ponencia en el Senado de la Nación, y remarcó: “Bien fundamentado se va a llegar a un debate con altura y veremos después cuales son los resultados”.
Asimismo, Juárez agradeció al resto de integrantes de la Red de profesionales por el derecho a Decidir haber sido seleccionada para exponer los argumentos a favor del proyecto que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación, y añadió: “Esta Red fue creada para respetar los derechos sexuales y reproductivos de los cuerpos gestantes, y a través de la red nos vamos a pronunciar y vamos a dar fundamentos de porque estamos a favor de la ley”.
En referencia a la postura que dieron a conocer el Gobernador de la provincia y los senadores por La Rioja, la profesional médica afirmó: “No me siento representada como ciudadana”.
Por su parte, Juárez manifestó: “Desde el 2013 no hay mortalidad materna por abortos en las Instituciones públicas. Sabemos que en La Rioja hay un subregistro, que nada es términos absolutos, podrían existir otras muertes maternas que no hayan sido detectadas, bien diagnosticadas, bien confeccionado el certificado de defunción”.
“Por eso hay directrices y guías de la Organización Mundial de la Salud para calificar y cuantificar las muertes maternas”, indicó la médica.
De la misma manera la Dra Juárez detalló: “Las cuatro emergencias obstétricas que ingresana la UTI son las emergencias hipertensivas, las sepsis puerperal, las hemorragias post-parto y las sepsis por aborto, en el mundo y en La Rioja”.
Específicamente en cuanto a los efectos de la práctica abortiva que se lleva a cabo en la clandestinidad e ingresan con complicaciones en los hospitales públicos, la Dra Juárez señaló: “La complicación más frecuente del aborto inseguro es la hemorragia a raíz de la ruptura del útero y luego siguen las infecciones, lo que produce una disfunción orgánica múltiple si son graves” y remarcó: “Es un problema de salud pública, es una deuda que tiene el estado con las mujeres, porque creo que no hay causales de muerte que queden por fuera de la ley como lo son las muertes por abortos”.
“La OMS establece el objetivo del porcentaje de la mortalidad materna en cero, porque esta mujer joven, sana, sin comorbilidades, que la única causa que la lleva a estar en una causa de perder la vida es haber atravesado una enfermedad relacionada con el embarazo no se tiene que morir”, argumentó la profesional de la salud, y aseveró: “La mortalidad materna es un índice de desarrollo de las comunidades”.
A su vez, Juárez describió las emergencias por abortos clandestinos como “situaciones muy tristes, muy trágicas, donde una se aboca a restablecer lo antes posible la salud de las pacientes”.
“Las mujeres abortan y van a seguir abortando, ya es una conciencia derecho, desde cientos de años para atrás”, expuso la Dra Paula Juárez, y concluyó: “Francia aprobó la legalización del aborto en 1945. Uno de los primeros países. No es una ley para mí que ya tengo resuelta mi maternidad, es para mis hijas y para las hijas de mis hijas”.