<div style="text-align: justify;">En tanto, Márquez dijo que “desde el año pasado nosotros venimos trabajando un protocolo de Bullying que es una guía de intervención situada en las escuelas que fue aprobada el año pasado por la Resolución 2.305, que tiene por objetivo enfocar la cuestión del Bullying desde lo institucional, trabajando a partir de los roles que trabajan en la escuela, pensando en una herramienta preventiva de intervención pedagógica”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“<b>Esta acción, tiene que ver con pensar todo este protocolo, la convivencia escolar a través de una situación de aprendizaje preventiva de intervención pedagógica. </b>Lamentablemente tiene que ver con pensar todo este protocolo y la convivencia escolar a partir de una situación de aprendizaje dentro de la escuela”, sumó. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Del mismo modo, expresó que “<b>en primera instancia no siempre se dice si se intervino, por protección de los niños y niñas y adolescentes, los docentes toman cartas en el asunto pero no salen a ventilar la situación. Lo que se apela, es a una instancia de prevención y sensibilización</b>”. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">A su vez explicó que “en el caso de que sucedan o que haya un hecho, se hace una intervención. La idea es que se hace una escucha activa en la escuela, para propiciar el diálogo entre todos los actores y no ponerlos en un plano de víctimas o testigos, como si esto fuera judicializado, sino como roles temporales que tiene cada miembro de la institución y son parte de ellos”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Asimismo destacó que “<b>el Bullying tiene que ver con una repetición continúa y sostenida de agresión, es decir que no son instancias aisladas sino situaciones continuas, violentas y repetitivas e intencionadas, desde los psicológico, lo físico, desde el lenguaje. Nosotros propiciamos desde el protocolo una escucha activa, el diálogo a las prácticas de educación inclusivas y culturales</b>".</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“Cuando se llega un hecho, se realiza esta primera escucha y el acompañamiento de las instituciones y de las áreas propias como el CIAPEM, Crecer Sano equipos de EOYA (Equipo de Orientación y Apoyo) que tienen en las escuelas en las escuelas primarias o los equipos interdisciplinarios en las escuelas secundarias. La idea es que ante la sospecha de esta situación haya ayuda entre iguales y que a partir de todas las instancias haya una post- intervención, con acompañamiento permanente de todas las instituciones, de la familia, de la escuela en estos casos”, agregó.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"><img src="https://educowebmedia.blob.core.windows.net/educowebmedia/educospain/media/images/blog/detectar-evitar-bullying.jpg" alt="" align="none"><br></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Además, Márquez resaltó que <b>“Hay que mantenerse y resguardarse a los niños, niñas y adolescentes. Deben estar en el anonimato, trabajando la individualidad de cada uno”. </b></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Al ser consultada por el porcentaje de casos de bullying, Márquez reconoció que “en las escuelas de La Rioja, la referente dijo que “a partir de este protocolo el porcentaje se va construyendo. El mismo se está socializando en todas las escuelas y se armaron trayectos formativos que se van a trabajar a partir de este mes que cuenta de cinco etapas para el nivel primario y secundario y todos los docentes, que es una capacitación con puntaje de manera virtual para que los educadores puedan acceder de manera sincrónica y asincrónica, es decir que puedan acceder en diversos momentos”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Al finalizar, la referente dijo que “<b>La idea es siempre realizar un acompañamiento y un seguimiento en la instancia de la capacitación</b> pero también en la instancia de los que sucede en l interior de las instituciones para construir y para que los docentes puedan intervenir pedagógicamente”. “Nosotros como Ministerio de Educación somos agentes pedagógicos, esta intervención pedagógica es un marco para pensar acciones antes de llegar a la violencia y esto se logra con el diálogo permanente”, cerró convencida Márquez. </div><div style="text-align: justify;"><br></div>