<div>La poliomielitis, o comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis. La gran mayoría de las infecciones por poliovirus no producen síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden presentar algunos síntomas similares a los de la gripe.</div><div><br></div><div>Lo grave reside en que en 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.</div><div><br></div><div>Hace 30 años el virus paralizaba a 1000 niños cada día en 125 países donde la enfermedad estaba descontrolada, incluida la Argentina y varios países de la región. “La poliomielitis es una enfermedad viral que afecta principalmente a niños/niñas, con más susceptibilidad en menores de 5 años. Se transmite de persona a persona, a través de las heces de un individuo infectado, también alimentos y agua contaminados, ya que se replica en el intestino. También se ha descrito la transmisión a partir de secreciones respiratorias. La misma también puede invadir el sistema nervioso y causar parálisis (flácida ascendente)”, explicó a Infobae la doctora Micaela Sogga, médica infectóloga de Stamboulian Servicios de Salud.</div><div><br></div><div>En el mundo, la incidencia de los casos se redujo en más del 99% desde el lanzamiento de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis en el año 1988 por parte de la OMS. En Argentina, hace casi 40 años que no se registran casos (el último fue en 1984), en la Región de las Américas fue en 1991, en Perú. Pero la amenaza de esta terrible enfermedad continúa.</div><div><img src="https://www.infobae.com/new-resizer/-PoOMr5cMqG2Ki87yPJT1J5KCKE=/768×432/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GVCBMKTT7ZHQJKE6PLKRIJMZKY.jpg" alt="" align="none"><br></div><div><br></div><div>A pesar de los esfuerzos para su erradicación, al momento, en algunos países de Asia, como Pakistán o Afganistán sigue habiendo niños con parálisis permanente debida a este virus. Y niños enfermos ya se han reportado este año en Israel y Mozambique. Por su riesgo de importación, el principal factor de riesgo para que los niños menores de 5 años de edad adquieran esta enfermedad, son las bajas coberturas de vacunación, que se sucedieron en los últimos dos años debido a la pandemia por COVID-19.</div><div><br></div><div>“A partir de junio de 2020, Argentina incorporó a su Calendario Nacional de Vacunación la vacuna inactivada Salk (IPV), reemplazando a la Sabin, que es por virus atenuado. Este esquema es de cuatro dosis: a los 2 meses, a los 4 meses, a los 6 meses y un único refuerzo al ingreso escolar. Cabe destacar que mientras existan casos en algún lugar del planeta, todos los países estamos en riesgo. Es por eso que resulta fundamental trabajar en alcanzar coberturas del 95% para polio y los indicadores de vigilancia de parálisis aguda flácida en menores de 15 años”, destacó la doctora Sogga.</div><div><br></div><div>“Lo primero que hay que aclarar es que la poliomielitis no es una enfermedad erradicada. La única enfermedad erradicada es la viruela en los años 80. La poliomielitis es una enfermedad eliminada de las Américas por declaración de la OMS en 1994. Esto quiere decir que no hay casos oficiales, pero persiste el riesgo de que se generen en la actualidad por la importación de casos de poliomielitis salvaje en Afganistán, Pakistán y el caso de Israel”, explicó a Infobae la doctora Silvia González Ayala, especialista en enfermedades infecciosas y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).</div><div><br></div><div>“Este último fue un caso de poliomielitis derivado de la vacuna Sabin. La poliomielitis se divide desde hace varias décadas en poliomielitis por virus salvaje, por virus vacunales Sabin y por virus derivados vacunales Sabin que producen epidemias comunitarias como las que se observan en África. Nosotros tenemos un riesgo moderado alto de introducción de la poliomielitis por qué las coberturas de vacunación son bajas para una enfermedad eliminada como poliomielitis, el sarampión y la rubéola. Se necesitan coberturas iguales o mayores a 95% por ciento, por eso el riesgo real y estamos hablando de una enfermedad gravísima de la que acuerdan los bisabuelos más qué nosotros”, completó la experta.</div><div><img src="https://www.infobae.com/new-resizer/f9r_2Vj7_C530mexoNEvAsWZtyk=/768×512/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UQEYQGD27BCDHFJSWD6YGOWXY4.jpg" alt="" align="none"><br></div><div><br></div><div>En 1942 y en 1956 Argentina transitó dos brotes de poliomelitis que afectaron a unas 6.500 personas y generó preocupación en el sistema de salud nacional, además de causar muertes y discapacidades que marcaron una época. En los años posteriores, el mundo contabilizó 350.000 casos en 125 países y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en 1988 el programa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis.</div><div><br></div><div><div>Una de la consecuencias de la actual pandemia por COVID-19 fue la baja en la vacunación de la población respecto a otras enfermedades y la aparición de estas en forma aislada en algunos países del mundo. El mes pasado, Mozambique identificó su primer caso de poliomielitis salvaje en 30 años, el caso fue confirmado luego de la secuenciación genética de una cepa similar de la enfermedad infantil en Malawi a principios de este año. El doctor Matshidiso Moeti, director regional para África de la Organización Mundial de la Salud, dijo que la detección del nuevo caso era “muy preocupante” y que demostraba “cuán peligroso es este virus y cuán rápido puede propagarse”.</div><div><br></div><div>África fue declarada libre de poliomielitis salvaje autóctona en 2020, y el último caso no afectará esa certificación, ya que parece ser una cepa importada, dijo la OMS. Con la erradicación de la poliomielitis como uno de los grandes éxitos de la salud mundial, el poliovirus salvaje ahora es endémico solo en Afganistán y Pakistán. Y en abril, Israel confirmó su primer caso de polio desde 1989, al ser detectada en un niño de 4 años, residente de Jerusalén, que no estaba vacunado. “Parece haber sido infectado con una cepa que ha sufrido mutación y podría causar enfermedad en quienes no están vacunados”, afirmaron, por lo cual desde el Ministerio de Salud local.</div></div><div><br></div><div><b>Fuente: Infobae</b></div><div><br></div>