<p class="MsoNormal"><span lang="ES">La ministra de
Salud, Carla Vizzotti, confirmó este miércoles que recomendaron a las
provincias reducir los días de aislamiento de las personas que tienen el
esquema completo de vacunación. Los detalles de las nuevas medidas serán
implementados según el criterio de cada una de las jurisdicciones, que se
encuentran en distintas etapas epidemiológicas de la pandemia.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal">Según precisó, la
recomendación -debatida esta mañana en una reunión del Consejo Federal de
Salud-, es “cambiar los aislamientos en relación a los casos estrechos y a los
casos confirmados. Dividiendo entre las personas que tienen el esquema completo
de vacunación o lo tienen incompleto o no están vacunadas”, explicó.</p>
<p class="MsoNormal"><b>El esquema es el
siguiente:</b></p>
<p class="MsoNormal">Contactos
estrechos asintomáticos con dos dosis de la vacuna: deberán aislarse durante
cinco días y maximizar los cuidados durante cinco días luego de dejar el encierro.
Se entiende por vacunación completa a haber recibido la segunda dosis o el
refuerzo menos de 5 meses antes.</p>
<p class="MsoNormal">Contactos
estrechos asintomáticos con una dosis de la vacuna o sin vacuna: deberán
permanecer aislados durante 10 días. O 7 días de aislamiento y luego realizarse
un análisis de PCR.</p>
<p class="MsoNormal">Casos positivos
con dos vacunas: deberán aislarse por 7 días y maximizar los cuidados durante
tres días luego de dejar el encierro.</p>
<p class="MsoNormal">Casos positivos
con una dosis de la vacuna o sin vacuna: 10 días de aislamiento.</p>
<p class="MsoNormal">Vizzotti brindó
este mediodía una conferencia de prensa en Casa Rosada al cumplirse un año del
inicio de la campaña de vacunación contra el COVID-19 que llamó la “más
importante de la historia” del país.</p>
<p class="MsoNormal">En ese marco
destacó que mientras “otras regiones del mundo están viviendo en su mayoría una
cuarta ola” de la pandemia por el SARS-CoV-2, Argentina y Sudamérica “están
empezando su tercera ola”. Esto es debido, dijo, a que se logró retrasar el
ingreso de la variante Delta y se trabajó muy bien en la vacunación por lo que
“hemos evitado una ola” y estamos “entrando ahora en la tercera” .</p>
<p class="MsoNormal">“La emergencia de
una nueva variante era una posibilidad esto cambió la dinámica de transmisión
(de la enfermedad). La variante Ómicron tiene una transmisibilidad mucho más
alta y una letalidad menor”, dijo, por eso se está viendo un “aumento
exponencial del número de casos”, pero un número menor de internaciones y
muertes”.</p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">Pero destracó que
“no tenemos una traducción de los aumentos de los casos en aumentos en las
internaciones de terapia intensiva y de la mortalidad”, recordó. Lo que
demuetra que “las vacunas ya están salvando vidas, independientemente de que
tengamos un número de casos importante”, remarcó.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal">Respecto de la
modificación en los términos de aislamiento de los contactos estrechos, algunos
expertos habían manifestado sus dudas en torno de la conveniencia.</p>
<p class="MsoNormal">Así, el
presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, Roberto
Debbag, comentó ayer al ser consultado por Infobae: “La circulación de la
variante Ómicron del coronavirus genera diferentes disrupciones. Según lo que
pasó en otras regiones del mundo, empieza a haber problemas en los testeos y
luego en las salas comunes en hospitales. También hay problemas en viajes
aéreos”.</p>
<p class="MsoNormal">El experto Debbag
agregó: “En Argentina, la situación puede ser diferente porque estamos en
verano. Pero ya hay personas que tienen dificultad para hacerse el testeo. Debería
haberse fortalecido la política de testeos en todas las jurisdicciones para que
cada persona pueda confirmar o descartar efectivamente si se trata de COVID-19.
Se puede generar confusión en la población″.</p>
<p class="MsoNormal">Por su parte,
Alejandro Chirino, coordinador de la sección de infecciones pulmonares de la
Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, coincidió con el criterio
adoptado.</p>
<p class="MsoNormal">En diálogo con
Infobae dijo: “La Argentina ha testeado poco en general. Considero que es
importante que cada casos sospechoso con un síntoma acceda al testeo porque
tiene fuerza para que la persona cumpla con el aislamiento. Se debería evaluar
cuál es la mejor estrategia de testeo si las personas ya se encuentran
completamente vacunadas y son contactos estrechos de un caso confirmado. Pero
creo que lo mejor hoy es testear”.</p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">En cuanto a la
próxima autorización para el uso de autotest, o test hogareños para determinar
si una persona está contagiada, dijo que “Argentina está capacitada para
utilizarlos”.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal">Existe “consenso”
para su uso, dijo, pero la Administración Nacional de Medicamentos y Alimentos
(ANMAT) está realizando la “evaluación de la documentación que presentaron los
laboratorios”, señaló. Se trata de tres fabricantes que presentaron el pedido de
autorización a la entidad regulatoria que será la encargada de autorizarlos.
Luego “cada jurisdicción definirá el rol” que tendrán esos análisis.</p>
<p class="MsoNormal">Esos análisis
individuales podrán usarse para “el autocuidado” o para que cada autoridad de
salud pueda “levantar los aislamientos o para los controles de contactos
estrechos”, precisó. También los podrá usar el “sector privado para la
prevención de brotes como una estrategia que pueda hacer que se sostengan lo
más posible las actividades económicas”.</p><p class="MsoNormal"><br></p><p class="MsoNormal"><b>Fuente: Infobae. </b></p>