
El investigador Juan Pablo Amaya, director del Instituto de Biología de la Conservación y Paleobiología (IBICOPA) e integrante del CONICET y la Universidad Nacional de La Rioja, fue recientemente publicado por la prestigiosa American Society of Mammalogists, dependiente de la Universidad de Oxford, gracias a su trabajo sobre la estructura social del Ultu-tuco de Anillaco, una singular especie de roedor subterráneo.
En diálogo con Radio La Red, Amaya explicó que la investigación se centró en el análisis del comportamiento espacial de 17 individuos de esta especie —11 hembras y 6 machos— utilizando una técnica de radio telemetría. A través de collares transmisores y seguimiento con antenas, el equipo logró mapear las áreas de acción de cada ejemplar. El hallazgo más relevante fue que, si bien se trata de una especie solitaria, algunos individuos muestran solapamientos en sus territorios durante el día, aunque cada uno duerme en su propio nido.
“Es una especie que vive sola, pero a diferencia de otras especies solitarias, el Ultu-tuco de Anillaco muestra cierto solapamiento en su área de acción. Eso sugiere que podrían existir interacciones más frecuentes entre individuos de lo que se pensaba”, indicó Amaya.
El Ultu-tuco de Anillaco —cuyo nombre científico es Ctenomys— habita principalmente en zonas desérticas de La Rioja y Catamarca. “No se encuentra en peligro de conservación como otras especies del mismo género, pero aún se desconoce con precisión los límites de su distribución geográfica”, agregó el científico.
Además de su peculiar comportamiento social, el Ultu-tuco posee características adaptativas sorprendentes. Amaya destacó su habilidad para desplazarse hacia adelante y hacia atrás por túneles, su sensibilidad en la cola —que utilizan para explorar el terreno— y sus hábitos de alimentación, que consisten en salir a la superficie solo lo justo y necesario para buscar comida.
El trabajo forma parte de una serie de investigaciones que Amaya y su equipo han realizado en diversas provincias como Salta, Jujuy, Catamarca y Chubut. “Es un aporte más al conocimiento sobre la evolución de las estructuras sociales de los tucotucos, un grupo muy complejo que incluye especies extremadamente solitarias y otras altamente sociales”, remarcó.
Por último, el investigador celebró que este tipo de estudios, realizados desde instituciones públicas argentinas, puedan tener reconocimiento internacional: “Es una satisfacción enorme que una investigación desarrollada desde La Rioja y con recursos locales, pueda aportar conocimiento al mundo científico a través de una publicación en Oxford”.
Este avance reafirma la relevancia del trabajo científico federal y de las universidades públicas en la producción de conocimiento con impacto global.