<div>La nueva familia de billetes de la República Argentina que, se espera, estarán en circulación antes de que finalice el año, se compone de cuatro denominaciones (100, 200, 500 y 1.000 pesos), con la representación de tres mujeres y tres varones, informó el Banco Central (BCRA).</div><div><br></div><div>La elección de estas figuras trascendentes para la historia del país se basa en su lucha por la independencia, el desarrollo, la inclusión y la ampliación de derechos.</div><div><br></div><div>Como elemento singular, dos de las denominaciones homenajean a dos personalidades en un mismo billete. La familia se compondrá por los siguientes billetes: $100, María Eva Duarte de Perón; $200, Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy; $500, María Remedios del Valle y Manuel Belgrano; y $1.000, José de San Martín.</div><div><br></div><div><p class="MsoNormal">Sin embargo, son dos las mujeres que llamaron la atención en
esta nueva elección de personajes históricos para los nuevos billetes. Una de
ellas es María Remedios del Valle, considerada la Madre de la Patria, una
argentina de origen africano que nació en 1766 en la capital del Virreinato del
Río de la Plata. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">“Colaboro a resistir las invasiones inglesas”, explicó Roberto
Rojo en Radio La Red. Su vocación de servicio la llevó a realizar trabajos de
enfermería para auxiliar a quienes defendieron la ciudad porteña durante la
segunda invasión inglesa, en 1807.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Luego fue al ejercito del norte, donde Belgrano la asciende
a capitana: “A partir de ella se reconoce a todos los afro argentinos que no
fueron reconocidos y dieron la vida por la independencia”, continuó el
historiador. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/remedios5.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal">La otra de las mujeres que hicieron historia en nuestro país
fue Juana Azurduy, quien nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, una población
ubicada en el norte de Potosí perteneciente al Virreinato del Río de la Plata
(actualmente Bolivia). <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Juana aprendió el oficio de las tareas de campo por
acompañar a su padre mientras trabajaba, allí entró en contacto con pobladores
originarios de su tierra, aprendiendo el idioma quichua y el aymara. Quedó
huérfana siendo joven y debió completar su crianza entre sus tíos y conventos.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">En 1809, luego de que estallara la revolución
independentista de Chuquisaca, un 25 de mayo, tanto Juana como su esposo Miguel
Asencio Padilla se unieron a los ejércitos populares y ayudaron a destituir al
gobernador y a formar una junta de gobierno que duraría hasta 1810, cuando las
tropas realistas vencieron a los revolucionarios: “Lo dio todo por la lucha de
la independencia y por eso perdió muchas cosas, desde propiedades hasta sus
hijos. Ella fue una mujer extraordinaria”, explicó el docente. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/juana-azurduy.jpg" alt="" align="none"><br></p></div>