
Actualmente existen aproximadamente 500 personas diagnosticadas y reportadas con celiaquía en La Rioja. Sin embargo, especialistas en nutrición advierten que la cifra podría escalar a 4000.
“Pueden haber muchas personas que tienen la enfermedad y no lo saben”, alertó a La Red la licenciada en nutrición y referente del programa provincial de detección y control de celiaquía, del Ministerio de Salud de la provincia, Ana Maza. En esta misma línea, la especialista indicó que en La Rioja existe una prevalencia de casos de celiaquía que se da a partir del año pasado.
La nutricionista indicó que la enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida y, además, es autoinmune. También es sistémica y genética, por lo que si tenemos un pariente de primer grado que padece celiaquía, es necesario realizar controles periódicos.
En cuanto a los signos y síntomas a tener en cuenta para detectar la enfermedad, la especialista indicó que la gastrointestinales suele ser común en los pacientes que sufren celiaquía: “La enfermedad afecta principalmente al intestino delgado de la persona por la intolerancia al gluten”, indicó.
El gluten es una proteína que proviene del trigo, avena y cebada. En este sentido: “La deficiencia de algunos nutrientes trae complicaciones como: anemia, mujeres con abortos repetitivos, baja talla en niños o adolescentes, cansancios, artritis”.
Para identificar si una persona sufre la enfermedad, hay dos tipos de estudio. El primero es un análisis de sangre. El Ministerio de Salud de La Rioja cuenta con dos laboratorios en el Hospital de la Madre y el Niño y el Vera Barros para realizarlos.
Luego se debe realizar una biopsia para ver si hay daño en el intestino causado por el gluten. Estos estudios se realizan bajo la supervisión de un gastroenterólogo.
En cuanto al tratamiento, el único que existe actualmente es llevar adelante una dieta libre de gluten, es decir, sin trigo, avena, cebada y centeno. Es por eso que la especialista advierte que la educación nutricional es fundamental para combatir esta enfermedad. La persona y su entorno se deben adaptar a la dieta del paciente.
Recientemente, el Gobierno nacional reglamentó la ley de enfermedad celíaca, donde, entre otros puntos, explicita que todos los bares deben ofrecer por lo menos un menú libre de gluten.