
Ignacio Colina, titular del Sindicato de Educadores de La Rioja (SELaR), confirmó en diálogo con Radio La Red que este martes finalizó el segundo acuerdo paritario del año con el Gobierno provincial, tras semanas de negociaciones iniciadas el pasado 15 de julio. “Esperamos continuar trabajando en las distintas paritarias que restan y, antes de fin de año, culminar con la última discusión salarial del 2025”, señaló Colina, quien destacó que los pedidos del sector docente se basaron en los índices de inflación publicados por el INDEC. En ese marco, se solicitó un aumento salarial de entre el 15% y el 20% sobre los distintos ítems que componen el recibo de sueldo.
Entre los puntos alcanzados en este nuevo acuerdo se destaca:
•Un incremento del 4,5% al básico docente.
•Un aumento del 15% en el suplemento docente.
•La actualización del piso salarial, que subió de $550.000 a $640.000, es decir, un 16,5% de incremento, garantizando que ningún docente cobre por debajo de ese monto.
Además, Colina detalló que el aumento alcanzado impacta significativamente en el salario del docente que recién inicia, con una mejora de alrededor de $90.000. Si se suman los componentes remunerativos no bonificables más el adicional al básico, se alcanzan $95.000 al básico, lo cual, remarcó, tiene efectos positivos en la jubilación. “Es importante resaltar que estos incrementos se aplican por cargo y en una sola cuota”, subrayó.
Próximos pasos: nueva ley educativa y discusión de Incentivo
De cara al futuro, el SELaR volverá a sentarse en la mesa paritaria dentro de dos meses. En paralelo, el gremio trabaja en dos iniciativas clave: la nueva Ley de Junta de Clasificación Docente y una Ley de Educación Superior para la provincia.
Respecto de esta última, Colina explicó que la normativa busca otorgar sustento jurídico a los institutos de formación docente, en línea con los lineamientos nacionales, y fijar funciones claras para los profesorados, especialmente en áreas como la investigación y la formación docente continua.
En relación al Incentivo Provincial de Enseñanza (IPE), el gremialista indicó que el monto se mantendrá fijo y será actualizado una vez al año, durante los primeros meses, por pedido de los sindicatos. También solicitaron que el incentivo se abone durante el mes de enero, para cubrir la brecha existente durante el receso docente.
Por último, el SELaR planteó discrepancias en la aplicación del IPE, al considerar que algunos trabajadores docentes —como bibliotecarios y administradores escolares— deberían ser incluidos entre los beneficiarios. “También son docentes, también trabajan con alumnos y merecen percibirlo”, concluyó Colina.