
Del 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, y este 2025, el lema elegido por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) pone el foco en el compromiso colectivo: «Dar prioridad a la lactancia materna, crear sistemas de apoyo sostenible».
En diálogo con Radio La Red, la Dra. Elvira Quiles, directora de Salud Perinatal, Niñez y Adolescencia del Ministerio de Salud de La Rioja, explicó que el lema de este año invita a pensar en un acompañamiento continuo para las madres que amamantan, desde el embarazo hasta la reincorporación laboral o educativa: “El sistema de apoyo sostenible significa generar redes de contención organizadas para que las madres no se sientan solas en el proceso de la lactancia. Este acompañamiento comienza en el embarazo, sigue en el parto, en el puerperio, y continúa en etapas como el regreso al trabajo o al estudio”, sostuvo Quiles.
La especialista remarcó que la lactancia no comienza solo con el nacimiento del bebé, sino desde la gestación, cuando se empieza a construir una relación afectiva y se prepara a la madre para elegir con información.
También subrayó la importancia de la primera hora de vida del recién nacido, conocida como la hora de oro, momento clave para favorecer el inicio de la lactancia y fortalecer el vínculo madre-hijo. “Ese contacto piel a piel inmediato tiene efectos protectores que ayudan a iniciar y mantener la lactancia con mayor éxito”, explicó.
“La leche materna es la mejor forma de alimentación, es el único alimento que cada cuerpo materno produce para su hijo. Aporta los nutrientes y defensas específicas que necesita ese bebé, en ese entorno y contexto”, resaltó Quiles. Además, destacó que la lactancia cumple un rol fundamental en el desarrollo emocional, afectivo y psicológico del niño, lo que también contribuye a su salud mental a futuro.
Desde una perspectiva económica y ambiental, la lactancia materna también presenta múltiples ventajas: “No solo es más económica al no requerir fórmulas, sino que también reduce la generación de residuos y las consultas médicas, ya que los bebés amamantados suelen tener menos enfermedades”.
La Dra. Quiles valoró las políticas públicas vigentes en la provincia, como la licencia por maternidad de seis meses y la ampliación de la licencia paterna, lo que permite afianzar la lactancia en los primeros meses.
También mencionó la existencia de 14 espacios amigos de la lactancia en La Rioja, ubicados en lugares de trabajo y organismos públicos. Estos espacios están diseñados para que las madres puedan amamantar, extraerse leche y conservarla en condiciones adecuadas hasta regresar a sus hogares.
“Este tipo de estrategias ayudan a sostener la lactancia más allá de los primeros meses. Cada acción, cada red de apoyo, permite que más madres puedan seguir eligiendo esta forma de alimentación y crianza, incluso cuando deben reincorporarse a sus actividades”, concluyó Quiles.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna nos recuerda que amamantar es un acto natural pero también profundamente social, y que garantizar las condiciones para que cada madre pueda hacerlo, es una responsabilidad compartida.