<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX" style="">Al respecto, Sabino Antonio Luna médico
especialista en Psiquiatría y Psicoterapia en diálogo con La Red manifestó que
“El duelo es la experiencia vivencial que atraviesa una persona que ha perdido
algo muy valioso y se utiliza la palabra duelo para la muerte de un ser querido
pero este duelo puede presentarse en otro tipo de situaciones en las que no
necesariamente haya una muerte”.</span></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX" style=""><img src="http://3.bp.blogspot.com/-qknCQ_Hg0lo/TooSEPW-l7I/AAAAAAAAAEk/ih72FH7kFsw/s1600/IMG_2468.jpg" alt="" align="none"><br></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX"><i>Doctor Sabino Antonio Luna</i></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">“Por ejemplo una separación, un divorcio, el
incendio de una casa, la pérdida de una función vital por un accidente como por
ejemplo quedar paralítico, es decir que todas esas situaciones afectivas, significativas
para las personas implican la experiencia vivencial generalmente dolorosa”,
agregó el especialista.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">En tanto, el psiquiatra se refirió a las etapas
del duelo y explicó que “hay fases del duelo que se han ido estudiando y
observando que se presentan en la mayoría de las personas que atraviesan una
situación de duelo y no todas se presentan de forma clara, metódica y
sistemática”.<o:p></o:p></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX"><img src="https://www.saludterapia.com/images/saludterapia/general/11411/duelo-que-es.jpg" alt="" align="none"><br></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">Asimismo, aclaró que “no todas las personas
atraviesan todas las fases del duelo, porque hay duelos normales y duelos
patológicos". En este último, por lel duelo patológico, el especialista explicó que "es en donde no se produce este proceso de manera gradual y la persona
queda como atascada en alguno de estos pasos cultivando un enojo que invade su
vida, una negación o un estado de depresión”.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">Del mismo modo indicó que “Hay cinco pasos o
etapas fundamentales en el proceso de avance del duelo. El primer paso o
primera etapa es lo que se denomina negación que es por ejemplo cuando una
persona se anoticia del fallecimiento de una muerte por accidente, es decir
algo que la persona no espera que ocurra, lo primero que
dice cuando le comunican un fallecimiento de su ser querido es no, no puede ser”.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">“Es la postura psíquica de la <span style="color:red"><b><font size="3">negación</font></b></span> que es un mecanismo defensivo que utiliza
inconscientemente el ser humano para sobrellevar una situación que le resulta
absolutamente excesiva a su capacidad de procesar en ese primer momento”, agregó.<br>
<!–[endif]–><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">En tanto sostuvo que “esta etapa puede aparecer
también en el duelo por una separación o divorcio, y cuanto más intensa, más
fuerte sea la experiencia de pérdida es más probable que la negación sea
también más marcada. Es mucho más probable que la persona niegue por un tiempo
significativo la muerte accidental de un ser querido que niegue por un tiempo
significativo la pérdida de una relación afectiva”.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">“Después de la negación aparece la etapa de la<span style="color:red"> <b><font size="3">ira, de enojo</font></b></span><b><font size="3">.</font></b> En esa etapa la persona después que deja de negar experimenta una situación
de mucho enojo, de mucha bronca que puede llegar a la ira dependiendo del
temperamento y las características de la experiencia”.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">A su vez el especialista indicó que “ese enojo
se puede dar con Dios, con la vida, con uno mismo cuando cree haber tenido
algún tipo de participación en la experiencia de esa pérdida y hay situaciones
en que el individuo se enoja hasta con quien fallece de forma íntima o
expresamente y le reclama porqué te fuiste, porqué me dejaste, porqué me
abandonaste. El enojo es una etapa sumamente clara, frecuente y observable,
pero puede variar el foco hacia cual está dirigido ese enojo”.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">“Luego aparece la etapa de la <span style="color:red"><b><font size="3">negociación </font></b></span>en donde si uno esta acompañando a un ser
querido en una enfermedad terminal y existe la posibilidad cierta de la muerte
próxima, el individuo empieza a negociar muchas veces con Dios o con la vida y
dice; Dios mío si me concedes que se cure o se sane, te prometo que haré tal
cosa. Es decir que vienen las promesas”, puntualizó.<o:p></o:p></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX"><br></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX"><img src="https://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com/IMAGES_12/duelo.jpg" alt="" align="none"><br></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">En tanto agregó que “en una separación o
divorcio, la negociación aparece cuando se aproxima el rompimiento del vínculo
y empieza a decirle te prometo que yo ahora voy hacer tal cosa que siempre me
reclamabas”.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">Además, el especialista indicó que “cuando se
supera la etapa de la negociación aparece la etapa que más identificamos que sería
la experiencia de la<b><font size="3"> <font color="#ff0000">tristeza</font></font></b> que algunos especialistas hablan de la depresión, y que no necesariamente sea patológica, porque el duelo es una situación de la
vida que no debemos considerar patológica”. <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">“Si debemos entender que el duelo se procesa en un
tiempo que culturalmente ubicamos alrededor de un año. Es decir que una persona
cuando esta triste por la muerte de un ser querido dentro de un año no hablamos
de un duelo patológico, es un duelo normal”, aseguró.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">Al referirse a la última etapa, el psiquiatra
manifestó que “La quinta etapa y fase del duelo que no siempre se alcanza es la
etapa de la<span style="color:red"> <b><font size="3">aceptación </font></b></span>y en esa etapa es cuando
la persona finalmente siente en su corazón ya está en Paz e hizo las pases
con Dios o con el ser querido que se fue. Cuando la persona está en esta etapa
se encuentra en el proceso de elaboración del duelo, en donde cierra el círculo”.
<o:p></o:p></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX"><img src="https://lamenteesmaravillosa.com/wp-content/uploads/2020/12/manos-paloma-768×451.jpg" alt="" align="none"><br></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX"><b>Acompañamiento </b></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">En tanto, Luna celebró que “cada vez hay más
apertura de parte de la población en general a solicitar y recibir una ayuda
técnica profesional que permita un mejor pasaje de todo ese proceso que es difícil,
es complejo, prolongado y doloroso”.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">Al finalizar brindó detalles de cómo se
acompaña en este proceso. “Para poder acompañar a las personas a transitar este
proceso tienen que tener una formación específica que le permita tener una
postura empática, una postura en la que no haya un juicio de valor de lo que
está sintiendo esa persona. </span>Mucha gente cree o quiere resolver esta
situación sin atravesarlo y eso es imposible. Lamentablemente la elaboración del
duelo necesariamente va implicar vivenciar o atravesar experiencias de dolor.
El dolor no es nuestro enemigo, el sufrimiento no es nuestro verdugo.</p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify">"Cuando se lorgra atravesar este proceso de forma madura y reflexiva se transforma en un
poderoso elemento de crecimiento personal tanto psicológico como espiritual”,
cerró el psiquiatra.</p>
<p class="MsoNormal"><b><span lang="ES-MX"> </span></b></p><p class="MsoNormal"><b>Sabino Antonio Luna: </b><b>(Médico Cirujano y Psiquiatra)</b></p><p class="MsoNormal"><b>Médico Cirujano, Universidad Nacional de Córdoba (UNC).</b></p><p class="MsoNormal"><b>- Especialista en Medicina del Trabajo (UNC).</b></p><p class="MsoNormal"><b>- Médico Psiquiatra, Universidad de Buenos Aires (UBA).</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Especialista en Cuidados Paliativos, Universidad de La Plata (ULP).</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Especialista en Psico-Socio Oncología (ULP).</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Médico Homeópata, egresado de la Escuela Médica Homeopática Argentina: Tomás Pablo Paschero (Bs As).</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Psicoterapeuta de orientación humanística y transpersonal.</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Egresado del Centro de Estudios en Psicoterapias de la ciudad de Buenos Aires, de base fundamentalmente psicoanalítica.</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Formado en Terapia Regresiva a Vivencias Pasadas por la Dra. María Julia Prieto Peres de Brasil</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Docente de la Cátedra de Clínica Psicológica, Psicoterapias, Emergencias e Inter consultas de la Facultad de Psicología de la UBA.</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Ex-concurrente del Servicio de Emergencias del Hospital Neuropsiquiátrico Municipal de la ciudad de Buenos Aires: Dr. José T. Borda.</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Ex-miembro del Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Presidente Plaza de la ciudad de La Rioja.</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Ex-médico de planta del Servicio de Salud Mental de la obra social de Gas del Estado (Bs As).</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Ex-miembro del Equipo de Emergencias Psiquiátricas y Psicológicas del Instituto de Macro psicología de la ciudad de Buenos Aires.</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Cofundador y ex-miembro del Equipo Técnico de la Escuela Especial de Formación Laboral Nº.383 de la ciudad de La Rioja.</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Cofundador y Presidente de la Asociación Médico Espírita Argentina “AMEA”.</b><br></p><p class="MsoNormal"><b> - Cofundador y Vicepresidente de la Fundación Allan Kardec (FAK). Entidad de bien público de carácter profesional dedicada a la asistencia de pacientes oncológicos y sus familias (enfoque bio-psico-socio-espiritual) que tiene actividades de docencia y difusión y que publica la revista "Ciencias del espíritu".</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Egresado del Instituto Argentino de Análisis Bioenergético.</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Ex director General de Niñez y Adolescencia del Gobierno de La Rioja.</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Director del Comedor “Casa del Camino”.</b><br></p><p class="MsoNormal"><b>- Orador Internacional. Dictando conferencias y seminarios que abordan temáticas de Espiritualidad y Ciencias en general; Espiritualidad y Ciencias de la Salud en particular, en varias localidades de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Perú, Portugal y Uruguay.</b><br></p>