<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En este sentido, la referente dijo que <b>“</b>Este es un monitoreo federal que estuvimos
realizando en conjunto con otras organizaciones tales como Fundación Micaela
García, Guardia de abogadas feministas
de CDD Argentina, ABOSEX; ABOFEM Argentina y CLADEM Argentina, lo cual fue fundamental
para poder llegar a todas las provincias y nuestro trabajo fue pedir
información pública para conocer cómo se viene implementando la capacitación
obligatoria en género y cuál es l grado de cumplimiento en el poder Judicial”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">A su vez remarcó que “Cuando
presentamos estos pedidos tuvimos como principal obstáculo es que más de la
mitad del país no respondió o evadió las preguntas lo cual nos preocupa porque
es una falta de transparencia clara de que el poder judicial no rinde cuentas a la ciudadanía y que
lamentablemente necesitamos esa herramientas para conocer cómo vienen
funcionando y poder instar también al poder Judicial que mejore”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“En el caso de La Rioja si respondió
al pedido de información pública de cumplimento a nivel federal de la formación
en género y diversidad, y observamos un
cumplimiento deficitario de La Ley
Micaela y en esta provincia particularmente viene siendo un proceso muy lento”, agregó. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Del mismo modo remarcó que “Las
preguntas fueron tres y muy concretas, primero si se habían adherido a la Ley y
si habían empezado las capacitaciones, ahí La Rioja responde que si se
adhirieron en el año 2019, y que las capacitaciones iniciaron en el 2021 y al
no justificar estos años de demora nos lleva a preguntarnos qué pasó en el
medio”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“Preguntamos el porcentaje de
capacitados, la cantidad de inscriptos y los que terminaron y en el caso de La
Rioja no respondió a esa consulta. Se solicitó discriminar cuantos de los
capacitados eran jueces, juezas, abogadas y no respondieron”, aseguró Amarillo.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Al finalizar, la referente
aseguró que “Hay que entender que la Ley Micaela es una de las herramientas que
tenemos hoy para empezar el proceso de transformación, desarraigar el
patriarcado de un poder tan concentrado va llevar tiempo”, cerró <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><o:p> </o:p></p>