
El Gobierno anunció su intención de reformar el régimen migratorio y educativo para permitir que las universidades nacionales cobren aranceles a estudiantes extranjeros no residentes. La implementación de esta medida requerirá modificar tanto la Ley de Migraciones como la Ley de Educación Superior.
En conferencia de prensa, Manuel Adorni, portavoz gubernamental, afirmó que el cobro de aranceles representará una nueva fuente de financiamiento para las universidades. «Actualmente, uno de cada tres estudiantes de medicina es extranjero», ejemplificó. No obstante, desde el Gobierno no se especificó qué categoría de estudiantes extranjeros se vería afectada, dejando dudas sobre si los estudiantes con residencia temporal estarán incluidos en la medida.
La secretaria Académica de la UNLaR, Claudia Santander, dialogó con Radio La Red sobre la cantidad de extranjeros en la UNLaR. “Somos instituciones nacionales, dependemos y nos valemos de las normativas nacionales, si esto llega a ser ley lo tendrá que analizar el Consejo Superior y ver cómo se instrumenta”.
“Tenemos estudiantes de distintas regiones, tanto de nuestra provincia como de distintas partes del país, no tenemos tantos estudiantes extranjeros como para que signifique un gran número en ingreso monetario”, indicó.
En este sentido, indicó que de acuerdo a los últimos datos estadísticos realizados en 2023, la UNLaR cuenta con una población estudiantil de 26.544, distribuidos un 80% sede capital y 20% sedes regionales y delegaciones. Aproximadamente 339 estudiantes son extranjeros: “solo el 1,27% de estudiantes de la UNLaR son extranjeros estudian en La UNLaR”.
“El mayor porcentaje es de Brasil. Bolivia. Perú y Haití y eligen en su mayoría medicina, odontología, ingenierías, artes, entre otras”, dijo, y agregó que «se debería pensar en un arancele mínimo que permita a estos estudiantes continuar con sus estudios con un fin social para la comunidad educativa de la UNLaR, no necesariamente debería ser un arancel como en las privadas».