<div><b>La voz de los niñas y niñas con cáncer de todo el país se hizo escuchar, es que el Senado luego de varios meses que Diputados haya hecho lo propio, aprobaron la Ley Oncopediátrica.</b><br></div><div><br></div><div>De esta forma, <b>el dictamen especifica que el Sistema Público de Salud, las obras sociales y las prepagas deberán brindar al niño, niña y adolescente con cáncer una cobertura del 100 por ciento en las prestaciones para las prácticas de prevención, promoción, diagnóstico, terapéutica y todas aquellas tecnologías que pudieran estar directa o indirectamente relacionadas con el diagnóstico oncológico.</b></div><div><b><br></b></div><div><img src="https://scontent.firj1-1.fna.fbcdn.net/v/t39.30808-6/291821711_5252915991412467_2155854748914554279_n.jpg?_nc_cat=108&ccb=1-7&_nc_sid=730e14&_nc_ohc=4QqXsmgSVmMAX_Tp04n&_nc_ht=scontent.firj1-1.fna&oh=00_AT_BfwQ93tpE0O3iv4CPj5eppSgs1KUitC2oA_6W35OQfQ&oe=62C4E296" alt="" align="none"><b><br></b></div><div><br></div><div>En este sentido, <b>Jamila Gaetán Molina en diálogo con La Red</b>, manifestó que la Ley se trata de un Programa Integral de Atención al niño, niña y adolescente con cáncer, <b>“lo cual quiere decir, que, solicitamos que no sólo se detenga en el tratamiento de quimioterapia, sino que pueda ser abarcado, en lo que respecta a salud, en todas las necesidades médicas para los niños, profilaxis, tratamientos de rehabilitación, acceso a terapias psicológicas”.</b></div><div><br></div><div><b>“Lo principal es el acceso al diagnóstico en tiempo y en forma y al tratamiento en tiempo y forma”</b>, enfatizó Jamila y explicó: “el niño al ser diagnosticado, inmediatamente pueda tener el acceso al tratamiento. Por eso <b>vamos a la implementación del catéter</b>, que es un dispositivo que llevan conectado a las arterias centrales de su cuerpo para que puedan se infundidos con sus quimioterapias porque sus venas son muy chiquitas y no las soportan”.</div><div><br></div><div><img src="https://scontent.firj1-1.fna.fbcdn.net/v/t39.30808-6/291723328_5252916018079131_4361531854756645452_n.jpg?_nc_cat=106&ccb=1-7&_nc_sid=730e14&_nc_ohc=n3RVZLcL0FwAX8FZJcy&_nc_ht=scontent.firj1-1.fna&oh=00_AT-NB5FQueBvyis8d2l4NCz_VEnkHyE5r09LfCvj2mO_8A&oe=62C4811B" alt="" align="none"><br></div><div><br></div><div> Jamila contó con esperanza: <b>“parece poquito, pero hay niños que pasan de 5 a 10 quimioterapias hasta conseguir un catéter”. “Muchos tenemos que dejar nuestras provincias e ir a las grandes ciudades porque no hay centros y más aún, no hay especialistas. Entonces tenemos que emigrar y dejar todo para irnos a vivir y acompañar a nuestros hijos en esta lucha”.</b></div><div><br></div><div>Por otro lado, <b>Tania Buitrago</b>,<b> la redactora e impulsora de la Ley, en diálogo con La Red</b> brindó detalles de lo vivido en el Senado: <b>“realmente se vivió una fiesta”. “Fue una noche donde recordamos toda la lucha atravesada, de más de tres años, y llegar hasta donde llegamos siendo padres, porque solamente fuimos padres, no tuvimos el acompañamiento de ninguna fundación grande; de hecho, la fundación Flexer que fue nombrada, es una de las fundaciones que quiso bajar a toda costa nuestros proyectos”.</b></div><div><br></div><div>“La presidente de esa fundación nos maltrató, ninguneó en algunas reuniones por zoom, y prohibió a las otras ONGs, y fundaciones que forman parte de la red de cáncer infantil a que nos acompañen o publiquen algo de la ley”, contó con dolor.</div><div><br></div><div>Tania asintió que “sabemos que todavía nos queda lo más fino; todavía hay que trabajar bastante”. “Ayer nos encontramos con padres y madres de todo el país y especialmente con Jamila de La Rioja y las mamás de Córdoba”.</div><div><br></div><div>“Más allá del dolor de haber perdido a tantos niños en estos 3 años y antes de que haya realizado el escrito, <b>ayer pudimos lograr que los nenes con cáncer comiencen a tener derechos y dejen de ser invisibles</b>”, argumentó con fe, y al mismo tiempo describió que “<b>ahora vamos por la promulgación y reglamentación</b>".</div><div><br></div><div><img src="https://scontent.firj1-1.fna.fbcdn.net/v/t39.30808-6/291919118_5252915988079134_7145169794336769204_n.jpg?_nc_cat=111&ccb=1-7&_nc_sid=730e14&_nc_ohc=XwYpaIwEjYoAX9mkwFB&_nc_ht=scontent.firj1-1.fna&oh=00_AT-sKeWWj4h9WSWk0NC1konp2ykGJU7ycoBrrwbGlzoVbg&oe=62C443E8" alt="" align="none"><br></div><div><br></div><div><b>Conozcamos un poco más sobre la Ley</b></div><div><br></div><div>1.- La norma determina que el Estado nacional deberá otorgar una asistencia económica equivalente al monto de la Asignación Universal por Hijo con discapacidad.</div><div><br></div><div>2.- Establece un programa de capacitaciones para los equipos de salud a través del Programa de Becas de Capacitación de Recursos Humanos en Cáncer. </div><div><br></div><div>3.- Mientras dure el tratamiento, la autoridad de aplicación debe otorgar estacionamiento prioritario en zonas reservadas para los vehículos que trasladen a niños, niñas y adolescentes con cáncer.</div><div><br></div><div>4.- Garantiza el acceso a una vivienda adecuada o la adaptación de la vivienda familiar a las exigencias que su condición les demande.</div><div><br></div><div>5.-En caso de tratarse de niños, niñas o adolescentes con tratamiento ambulatorio que deban trasladarse y permanecer junto a su grupo familiar a más de 100 kilómetros de su lugar de residencia se garantizará a la familia el acceso a un subsidio habitacional para afrontar los gastos de locación de vivienda.</div><div><br></div><div>6.- Uno de los progenitores o representantes legales de un niño, niña o adolescente que padezca cáncer tendrá licencias especiales sin goce de haberes durante el plazo que figure en la prescripción del médico tratante del paciente oncopediátrico.</div><div><br></div><div>7.- Durante la licencia, la persona en relación de dependencia percibirá de la ANSES las asignaciones correspondientes y una suma igual a la retribución que le corresponda al período de licencia.</div>