<div>Comprender el tipo de relieve que tenemos es aceptar nuestra verdadera ubicación denominada “posición absoluta”, en términos lógicos podemos decir que, es aquí y solo aquí, de este lugar nunca vamos a movernos o desplazarnos. En ese instantes comenzamos a comprender y aceptar el verdadero comportamiento de los factores climáticos, como por ejemplo la distancia al mar, la altitud, el tipo de suelo, la disponibilidad del agua, la velocidad de los vientos, la vegetación natural y autóctona,que siempre serán las mismas, estas nunca sufrirán cambios radicales a excepción de la vegetación, que depende en gran parte de factores antrópicos (la actividad del hombre). Las actividades están modificando y transformando constantemente el medio natural, abarcando cada día más espacios rurales y urbanos.</div><div><br></div><div>Los factores antes mencionados, siempre tendrán una gran incidencia en los elementos del clima. Estos elementos se alteran producto de múltiples combinaciones, ya que nunca permanecen estáticos, todo lo contrario, estos se mueven y se trasladan en la mayoría de los casos por razones netamente naturales. El comportamiento que tiene nuestra atmósfera, se debe a que lo viene realizando durante miles de años hasta nuestros días, este proceso es normal y por ende natural.<br><br>Los factores antrópicos, ¿que papel cultural cumple con el clima?<br><br>La intervención y acción del hombre merece un verdadero análisis por su comportamiento irracional y poco cultural, hace varios años viene generando grandes cambios, estos no tienen un resultado positivo para él planeta. El mal comportamiento y el uso desmedido de los recursos naturales, sumados a la totalidad de actividades que se realizan por todo el planeta, están generando graves problemas y en algunos casos con resultados irreversibles. Entre las más destacadas, están las actividades industriales que se llevan todos los cartones de lotería y que por nada favorecen a la protección y cuidado del medio ambiente. Esta actividad principal junto a otras, afectan directamente a todo el clima en general, de esta forma se va calentando la totalidad de la atmosfera, a este proceso lo denominamos Calentamiento Global, el aumento y la acumulación de todos estos gases tóxicos contaminantes, van generando un aumento gradual de las temperaturas atmosféricas, con alteraciones sin precedentes, actualmente le llamamos Cambio Climático.<br><br>Como ayudan o acompañan las ciencias al estudio del clima<br><br>Por más investigaciones, análisis y justificaciones que se puedan hacer para definir los comportamientos climáticos, podemos decir que nuestras temperaturas (en La Rioja), mantienen sus constantes calóricas muy elevadas, a medida que pasa el tiempo solo se prolongan y por nada se modifican, todo lo contrario sigue un aumento progresivo y se anticipan año tras año a la estación que le precede al verano (primavera). <br><br>Siempre y a medida que aumenta la población en nuestra provincia, somos más las personas que nos hacemos las mismas preguntas:<br><br>¿Cuándo será el día, que en la Rioja no haga tanto calor?<br><br>Las respuestas estarán en el hecho de describir mediante distintos métodos de investigación, a través de información específica y de trabajos de campo, con herramientas netamente de la geografía física (Geofísica) y de la geografía climática (Geo-Climática). Para este caso la geografía tiene su propia mirada y sus propios métodos de investigación, a continuación nos acercamos a algunos de sus tantos aspectos generales de estudio:<br><br>Las altas temperaturas se repiten año tras año, vivimos esperanzados pidiendo que mejoren las condiciones atmosféricas y también el estado del tiempo. El comportamiento del clima en nuestro día a día no es de lo más agradable y las mejoras son paulatinas, pero no logran mejorar el estado del tiempo de cada lugar.<br><br>¿Cúal es el verdadero comportamiento que tiene el clima?<br><br>En pocas palabras, el clima es lo que es y lo que realmente sentimos (sensación térmica), en cada una de las estaciones del año y en especial antes, durante y posterior al verano.<br><br>Está comprobado que nada puede hacer el hombre para dominar a la naturaleza y menos vulnerar por completo su comportamiento, lo único que puede aportar es a mejorar la alteración que este le produce a la atmósfera. El hombre con sus múltiples actividades vive alterando al clima y produciendo cambios en el ambiente.<br><br>Si éste se preocupara en su conjunto por disminuir de manera radical la verdadera agresión y el enorme daño que le produce a la madre naturaleza, habría de cooperar y aportar a mejorar la calidad de vida del planeta. Los daños que le hemos producido al planeta, ya llevan cientos de años. Todos estos cambios en la atmosfera, en caso de producirse desastres naturales, no respetarán fronteras, ni límites, ni ideologías, ni religiones ni clases sociales.<br><br>Algunos ejemplos: Cuando se produce de manera indiscriminada la tala de árboles y arbustos, estas disminuyen la protección de los suelos. Los incendios producidos para deforestar áreas cubiertas por especies leñosas con el fin de preparar algún cultivo de secano (precipitaciones), o bien para permitir la actividad de pastoreo renovando las pasturas, producen serios efectos sobre la tierra carente de protección vegetal, eliminando el débil contenido orgánico disponible y exponiendo el suelo y rocas a los efectos de los cambios continuos de la temperatura que son generalmente muy amplios, en estas zonas semidesérticas le denominamos “amplitud térmica”.<br><br>El hombre, siempre entre ignorante y empecinado lo sigue cometiendo, me atrevo a decir más, es irresponsable, ¿Qué es lo que lo que más necesita el hombre para poder vivir y subsistir en el planeta? La respuesta es una obviedad, solo necesita desde hoy y siempre, a la madre naturaleza.<br><br>¿Cómo son nuestras temperaturas?<br><br>La Rioja se encuentra sometida a la acción prolongada de los calores fuertes y duraderos del verano. En la zona urbana el calor aumenta especialmente por la irradiación IR (rayos infrarrojos) del pavimento, de los muros de los edificios y del propio vapor de agua contenido en la atmósfera. La alta tensión de vapor aumenta la sensación térmica sofocante. El calor es un problema bioclimatológico que influye sobre el medio y los hombres.<br><br>Los factores son preponderantes a tener en cuenta, que inciden bajo ciertas condiciones superficiales en medios específicos como médanos, donde pueden proliferar especies como langostas y saltamontes. Otro factor es la lejanía del Atlántico y el aislamiento relativo del Pacífico debido a la presencia de la cordillera de Los Andes, que acentúa en gran parte el régimen térmico con veranos muy cálidos e inviernos bastante suaves.<br><br>Las temperaturas del día son en general moderadas en invierno, gracias a la fuerte insolación en cielos comúnmente despejados de nubes; Sin embargo por las noches en invierno son frías con heladas en junio y julio. Este mismo hecho favorece a cierto micro-ambiente el aumento de la humedad que se produce por el rocío matinal.<br><br>El régimen térmico es propio de un clima continental seco y cálido, sólo en las zonas de montañas las temperaturas descienden por la altura y por su gran exposición, siempre y cuando haya vientos favorables.<br><br>La temperatura tiene demasiada incidencia sobre la naturaleza y sobre sistemas ecológicos. Si las temperaturas son altas, el nivel de materia orgánica del suelo es bajo y si se redujeran la vida microbiana de los suelos podría llegar a aumentar, y dejaría de ser tan limitada a períodos de humedad ambientales con niveles aceptables en pocas épocas del año.<br><br>Las variaciones de térmicas pueden también contribuir a procesos tales como la meteorización de las rocas en forma mecánica o bien el termoclastismo (dilatación de las rocas), son fenómenos habituales muy importantes en la formación de materiales regeneradores del suelo, para el desarrollo y transformación del paisaje riojano.<br><br>La latitud y la altitud producen muchos matices en los valores de temperaturas. Por una parte las amplitudes medias anuales crecen de la región norte a la región sur. Por otra parte los contrastes térmicos, también se producen con la altura que presenta el relieve.<br><br>La nubosidad, que es mayor en las sierras que en los valles y planicies, pueden incidir en las oscilaciones diarias o estacionales de la temperatura. Esa nubosidad no supera el 15% o 18% de todos los días del año. Aunque puede haber días encubiertos, los días lluviosos son escasos y con mayor preponderancia abundan los días con mayor insolación.<br><br>La humedad: La tensión media de vapor y la humedad media son relativamente bajas, con cifras mayores ambas en enero y mínimas en agosto. Son factores que pueden tener incidencia sobre las condiciones generales en las masas de aire y por consiguiente sobre las precipitaciones que imperan desde finales de la primavera hasta el fin del verano. El régimen térmico, el tipo de lluvias y la débil humedad atmosférica “caracterizan la aridez de La Rioja”.<br><br>El sistema hídrico de La Rioja: En general, el balance hídrico es demasiado negativo y estimulado por una fuerte evaporación cuando se producen las precipitaciones. En términos cotidianos no reviste de gran importancia, ya que carece de aguas superficiales permanentes (grandes ríos de aguas permanentes, lagos, lagunas etc.), que sean lo suficiente para generar un ciclo de humedad constante y permanente en esta región. Palabras más, palabras menos, la evaporación casi inmediata de la humedad de los suelos, no favorece a la regulación de las temperaturas.<br><br>La provincia siempre está dependiendo de las corrientes o masas de aire que se trasladan por el territorio nacional desde el sudeste hacia el norte del país, y en nuestro caso nos vemos favorecidos cuando estas corrientes de aire provienen cargadas de mucha humedad y logran superar la barrera de las sierras de Córdoba, siendo el principal frentes de ingreso de humedad, cuando esto sucede siempre se benefician los campos abiertos con sus pasturas y la región de los llanos con sus diques, represas y todos los poblados que se encuentren en él camino de esta noble y humilde provincia. <br></div><div><br></div><div><p>En su conjunto La Rioja pertenece a la diagonal árida de América del
Sud, con un clima que el Lic. Ramón Díaz (quien más ha estudiado los
problemas regionales de la provincia de La Rioja) ha calificado de
templado y árido, con veranos muy prologados y un déficit hídrico
permanente.</p>
<p><strong><u>Conclusión geográfica sobre el clima de la provincia</u></strong></p>
<p>Es en su mayoría semiárido, continental, con transición desértica y
semidesértica, árido de montaña de poca humedad, con estación seca. Debo
hacer una aclaración y mencionar que tenemos muchos lugares como
pueblos, rincones, valles y bolsones con temperaturas muy agradables en
verano y sobre todo en horarios nocturnos, pero no son predominantes
sobre la totalidad de las temperaturas de nuestro inmenso territorio.</p>
<p>Los veranos suelen ser demasiados calurosos en sus zonas más bajas y
los inviernos muy cortos y de ponderadas temperaturas en Junio y Julio.
Las precipitaciones son escazas, salvo en sectores montañosos, en época
estival no superan los 300mm anuales. El respaldo económico de la
provincia es gracias a la agricultura bajo riego artificial (perforación
de pozos de agua), con productos como la vid y olivos principalmente.
En los últimos se acrecentó el turismo y la capacidad hotelera, se
destaca por sobre el resto de los atractivos, el Parque Nacional
Talampaya. </p>
<p><strong><u>Conclusión Final Para el Lector</u></strong></p>
<p>Hace demasiado calor en La Rioja por la sencilla razón de estar
inserta en una región árida y semiárida con suelos arenosos, rocosos y
arcillosos, con escasez de tierra fértil, en donde predomina la estación
seca con vientos cálidos, con enormes amplitudes térmicas en donde se
hacen sentir las altas temperaturas. La Provincia presenta una
vegetación escaza, en donde solo hay pastizales, arbustos en su mayoría
espinudos y muy poca vegetación arbórea, estas solo reciben agua de
lluvia en temporada estival.</p>
<p>Por último el déficit hídrico es permanente, con una baja frecuencia
de aguas sobre la superficie, siendo suelos muy permeables que no
retienen la poca humedad que reciben. Esto hace a una escasez profunda
de humedad que no permite la regulación de las temperaturas medias
agradables, si no que profundiza la amplitud calórica, favoreciendo a
las elevadas temperaturas que lejos están de descender, y sumemos al
cambio climático que para nada ayuda, si no que profundiza y adelanta
las temperaturas de verano.</p>
<strong><u>Fuentes:</u></strong><br>Horacio Rosa; Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT) Mendoza, Argentina<strong>. (</strong>Año 2000)<strong> </strong> <br>Víctor
Fuentes; Elaboración propia sobre trabajo de “El clima general de La
Rioja”, realizado para el aula. (Año 2015).</div><div><br></div><div>Fuente: revistaaguada.wordpress <br></div>