Docentes autoconvocados de la UNLaR elevaron un pedido formal al gremio SIDIUNLAR para que reclame ante la CONADU un aumento salarial del 35% para este año.
"Solicitamos de manera urgente a SIDIUNLaR llevar mandato con nuestros representantes en CONADU para que, en la próxima reunión paritaria, se demande al Gobierno nacional una recomposición del 12% respecto al salario de diciembre de 2020 en este mes y recomposición de otros 23% por ciento durante el año, para alcanzar así una actualización total del 35 % del salario, como la recientemente lograda en paritarias de educación de los otros niveles educativos, acorde a la inflación esperada para este 2021", sostienen en una nota enviada al gremio que nuclea a los docentes autoconvocados.
Además, los autoconvocados piden incluir en el acuerdo paritario una cláusula gatillo para el mes de octubre o noviembre, acorde al desempeño de la inflación en estos meses.
En este punto, los docentes aclararon que esta recomposición salarial solicitada "no implica aumento del salario real sino solamente nivelar salarios con inflación". Al mismo tiempo, advirtieron que, de no atenderse esta demanda, se propondrá realizar asambleas extraordinarias "para diseñar un plan de lucha en defensa de nuestros salarios".
Los docentes autoconvocados recordaron que "a fin de empardar salarios con inflación, en la negociación paritaria de diciembre del 2020 se acordaron tres actualizaciones no acumulativas alcanzando un total de 10% (respecto al salario de noviembre de 2019) entre los meses de enero, febrero y marzo".
"Antes de esa negociación habíamos solicitado a SIDIUNLaR reclamar al Gobierno nacional, una actualización en diciembre del 2020 acorde a la inflación final de ese año, lo cual nos hubiera permitido terminar el año sin pérdida del poder adquisitivo; además, solicitábamos el reconocimiento explícito de la rebaja salarial producida por el macrismo cuyo cálculo es de un 22 a un 25 % y el compromiso de aumentos en ese porcentaje mediante un cronograma anual por el cual, en el transcurso de 3 o 4 años, se pudiera volver a los niveles del 2015", añadieron.
Asimismo, agregaron que, considerando ese 10% de incremento a marzo 2021 como parte de la recomposición del año 2020, "observamos que el retraso de tres meses (enero, febrero y marzo 2021), con una inflación acumulada de entre 11% y 12%, significa otro ajuste a nuestros salarios en esa proporción, evidenciando el incumplimiento de este gobierno respecto a la nivelación de salarios frente a inflación".