El gobernador de la provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey, sostuvo hoy, al encabezar junto a su par riojano Sergio Casas, la firma de convenio donación de plataforma tecnológica, que el desarrollo cognitivo de las generaciones futuras se comienza a gestar hoy y es ahí donde hay que poner foco, ayudados por el uso de la tecnología para brindar mejores respuestas. Manifestó que el contexto nacional no puede ser excusa para no trabajar por estos chicos y consideró que hay que animarse a hacer cosas de las que “no veremos sus resultados en el corto y mediano plazo, pero tendremos la satisfacción que hacerlas valió la pena.
“Sino comenzamos hoy siempre faltarán 10 o 15 años para ver resultados y este convenio es fruto de un trabajo que se viene haciendo entre ambos Ministerios de Salud y del que ya se hizo un plan piloto y ahora se firma un convenio para capacitar a los agentes y pasar el software”, remarcó.
El mandatario destacó que cuando se generan este tipo de iniciativas como estos programas, hay que tener bien en claro cuál es su verdadero impacto y agradeció al gobernador Sergio Casas, por confiar “en que juntos podemos hacer cosas que pueden transformar la vida de la gente”.
El gobernador salteño también resaltó que en su provincia el problema de la pobreza está focalizado principalmente en la región Noreste, en donde confluyen una serie de variables que determinan una pobreza lineal bien definida, además de una conformación social que agrava esta situación de vulnerabilidad y manifestó que este convenio que se firma “nos hace entender qué es lo importante”.
“Tenemos un sistema operativo que permite cobrar impuestos con eficiencia, cuando una empresa privada quiere promocionar un producto sabe cuáles son los gustos de los consumidores, pero no tenemos elementos tecnológicos que nos permitan ocuparnos de lo más importante, que es cómo trabajamos la situación de vulnerabilidad, en un país como al Argentina donde tenemos muy infantilizada la pobreza. Tenemos tres veces más niños pobres que adultos pobres en el país, eso es un embargo del que tenemos que salir. Los chicos que en los primeros años de su vida no tienen la alimentación, la estimulación y la atención necesaria, son personas que no tienen todas las facultades desarrolladas para triunfar en la vida y el problema que tenemos es que estamos pagando los platos rotos de una sociedad que no tuvo la voluntad para encarar este problema”, remarcó.
“Estas situaciones de vulnerabilidad extrema en adultos que son irreversibles, solo se los puede contener, pero no revertir, con mucho dolor hay que decir que ya no pueden tener el desarrollo intelectual necesario para avanzar, pero lo que si tenemos la obligación oral es de resolver que un chico que está naciendo hoy tenga la cobertura del Estado que le permita resolver el problema, y esto no se hace declamando los derechos del niño a viva voz, sino concretando acciones reales”, sostuvo.
El mandatario salteño señaló que tener muertes de niños podía ser moralmente admisible, “pero hoy no lo es, porque tenemos la tecnología necesaria para encontrarlo” y agregó que actualmente “estamos evaluando unos 110 mil niños en situación de vulnerabilidad, dos mil de ellos los tenemos identificados con nombre y apellido por lo extremo de su situación, por ello tenemos que tener una aplicación permanente sobre cada uno de ellos y eso hoy lo podemos hacer, para eso existe la tecnología”.
“La única justificación ética de la existencia de un gobierno es trabajar para los sectores más vulnerables, y hoy lo que tenemos que hacer es trabajar fuerte para que los vulnerables de verdad puedan resolver sus problemas”, apuntó y enfatizó que el contexto nacional no puede ser excusa para no estar haciendo esto hoy, “para que esto no sea más grave en 15 años, hay que animarse a hacer cosas de las cuales no vamos a ver los resultados desde el ejercicio del poder y estaremos haciendo más justa socialmente la Argentina dentro de 15 años, que es cuando estos chicos que nacen hoy no terminen siendo excluidos”.
Urtubey también destacó que este tipo de programas permite trabajar en tiempo real con la gente y sus necesidades y no esperar como pasa con los resultados de un censo, llega en el momento en el que el agente sanitario carga la información y permite actuar sobre el chico y no sobre su historia clínica y valoró que “asumimos con el 15 por mil de mortalidad infantil, que es el mecanismo directo para medir esta variable y hoy estamos en el 11,38 por mil y a pesar que es la reducción más grande la historia, aún no alcanza porque hay chicos que siguen muriendo. Estamos cerca de los indicadores nacionales, en una provincia cuyo PBI per cápita es la mitad del promedio nacional, eso quiere decir que somos el doble de pobres que en el país, tal como pasa en La Rioja, hablo para que tomemos conciencia que tenemos que ser más eficientes con el uso de los recursos, que seguro serán menos todavía para tener resultados concretos y nuestro único beneficio será saber que valió la pena lo que hicimos”.