La docente e investigadora teatral, Victoria Cárdenas, comenzó a dictar un taller de poesía teatral. En su visita a la redacción de La Red habló sobre su carrera, y lo que la llevó a elegir esa dinámica para abordar el lenguaje teatral: “Estos últimos años me he estado dedicando más a la docencia. A aprender a transmitir conocimientos. La experiencia que yo había tomado por oficio, por trabajo, cursos y talleres, y necesitaba poder transmitir esos conocimientos”.
Por otra parte, Cárdenas habló de su trabajo actoral: “El año pasado retomé la actuación con la obra “Almas”, junto al elenco “El Pasillo” y nos dio muchas satisfacciones. Estamos ensayando otra obra. Pero por otro lado sigo investigando el teatro como laboratorio expresivo. Eso no es de ahora solamente”.
“Hace mucho tiempo, y a partir de la experiencia que me brindó haber participado en calidad de becada por el Instituto Nacional de Teatro en la escuela de Laura Yusem, que me sirvió mucho como base teatral en cuanto a métodos y entrenamiento, decidí probar a partir del ciclo “Te cuento un sábado” otras maneras de abordar el teatro”, relató la actriz.
Asimismo, Cárdenas recordó el ciclo Te cuento un sábado: “fue un proyecto colectivo e independiente. Dentro de la Biblioteca Popular Darío Santillán nos juntábamos, y, para promocionar la biblioteca y el hábito de la lectura, tomábamos un texto y profundizábamos en el significado y el significante de la palabra como un objetivo y lo desarrollábamos usando distintas formas de lenguajes como el corporal, visual, sensitivo en todas sus formas”.
“Fue una experiencia con resultados muy interesantes”, remarcó Victoria, y contó: “Después de cada encuentro, que lo hacíamos a manera de laboratorio experimental, hablábamos con la gente que nos hacía una devolución. Era como pasar de Stanislavski a Brecht. Esa teatralidad distanciada poniendo en juego el revés de la estructura dramática. Eso está siendo muy cuestionado hoy, no solamente por el lenguaje teatral, sino por todas las artes”.
La actriz apuntó: “Me parece que en La Rioja está bueno que se de ese debate con mayor libertad. La cuestión de la jerarquización, del encasillamiento de lenguajes. Es muy interesante poder invitar a personas que estén investigando y que esté transitando por distintos lenguajes que vengan a hacer el taller, porque es una experiencia para todo ser sensitivo”.
Respecto de la dinámica del taller, Cárdenas explicó: “En un primer momento, el taller está estructurado en dos días. La experiencia de los miércoles es para dar la oportunidad a la gente que llegue y se integre con un grupo nuevo, y la de los sábados, que sería con gente que está estudiando teatro, que trabaja y que tiene un poco más de experiencia para formar otro grupo experimental y poder, a partir de ahí, trabajar en laboratorio”.
En cuanto al contenido del taller, Victoria indicó: “Hay varios nexos que me llevaron a inventar esta conjunción de palabras que hacen de disparadores. Que cada uno lo entienda como quiera. Le doy la libertad a la gente que no sabe que lo deduzca, y lo que piense va a estar bien. A partir de ahí es la propuesta por esto del no encasillamiento y de la no jerarquización”.
“Es algo lúdico, y hablo de la poesía, que no solamente es la palabra escrita, sino que hablo de una manera de mirar de manera sensible un pensamiento, una idea o una postura, una narración creativa”, argumentó la actriz, y remató: “Jugamos con la palabra”.
“Es algo lúdico, y hablo de la poesía, que no solamente es la palabra escrita, sino que hablo de una manera de mirar de manera sensible un pensamiento, una idea o una postura, una narración creativa”, argumentó l
Al mismo tiempo, Cárdenas detalló: “Además de “Te cuento un sábado”, que fue muy fuerte, veo otros espacios en otras provincias donde se están haciendo estas mismas experiencias. Por lo que veo, las redes sociales o de comunicación sirven mucho para generar estos contactos y ver que esto no surge caprichosamente de una, sino que es algo en común con todos los artistas”, y concluyó: “Somos seres contemporáneos. Todos estamos aunados por un entorno y por los conflictos que nos genera el entorno”.
La actriz contó, además: “Conocí una persona muy interesante de Buenos Aires, Diego Arbit, que es uno de los referentes para mí de esta forma de poética y narrativa teatral. Él estuvo trabajando con Eloísa cartonera, es escritor y ha encontrado que la forma de transmitir su lenguaje también puede ser espectacular. Cuando vino a La Rioja lo hizo con otras personas y ha hecho talleres de entrenamiento corporal, slam, que son una especie de encuentro de poetas”.
“Esto es muy viejo, viene de Baudelaire, esto de escribir algo y sentarte en un bar con amigos y leerlo. Ese intercambio de palabras es histórico”, destacó Cárdenas, y agregó: “Lo de trasladarlo a lo escénico tiene que ver con el lenguaje que yo manejo, el lenguaje teatral. Pero un músico también es un poeta. Transmite y compone poesía musical. Crea a partir de recuerdos o añoranzas y que las puede escribir e interpretar, no solamente a partir de un instrumento, sino a través de una serie de capacidades de transmisión que por ahí no las conoce y lo podemos hacer grupalmente”.
“Puede ser o sonar raro, y eso es lo interesante y lo que lo hace una experiencia vivencial e intensa. El taller se trata de entrenamiento, pero no de respetar una puesta o una estructura dramática. Se trata de deconstruir y empezar a ver de otra manera eso mismo”, expresó la actriz.
Al finalizar la entrevista, la actriz convocó: “El taller se comienza a dictar hoy, miércoles 10 de 20.00 a 22.00, no es un horario fijo, cuando nos reunamos vemos, y si es necesario se acomoda. Y los sábados en el mismo horario. El lugar es el Yoga Club, Rivadavia 345. Los miércoles es para personas sin experiencia previa, y los sábados para personas con experiencia y estudiantes de teatro. Los interesados en inscribirse me pueden encontrar en Yoga Club en ese horario, o contactarme por Facebook en https://www.facebook.com/victoriamacor?fref=ts o llamar al 380-4507084".