En época de COVID

"Las mamás deben saber que producen en la leche materna anticuerpos de todos los gérmenes que por ella ya han pasado”

Así lo manifestó la doctora Sonia Frack en diálogo con Radio La Red, al desarrollar por qué sí de la lactancia materna. Del mismo modo afirmó que “La lactancia materna es el mejor alimento que se puede dar a un bebé”.

En tanto subrayó que “Hay muchas mujeres que todavía cree que lo más fácil o lo más cómodo es dar una mamadera a su hijo pero en realidad no hay nada más cómodo que corrernos la remera y dar de amamantar a nuestros bebés”.

Asimismo destacó que “en época de COVID las mamás deben saber que producen todos los anticuerpos de todos los gérmenes que por ella ya  han pasado. Esos anticuerpos son muy importantes  a la hora de la defensa del bebé porque lo pasa a través de la leche materna”.

Por su parte la doctora, Sandra Gómez realizó su aporte respecto a la conservación de la leche materna y dijo que  “Es muy importante que las mamás guarden la leche materna y se las den a sus hijos porque no saben que tienen en su poder oro en polvo, es la defensa de todas las enfermedades que la mamá padeció y que va a proteger a sus hijos. Es muy importante este alimento en la primera etapa de vida del bebé”.

 “Lo primero que hay que tener en cuenta es que  el bebé que es el principal extractor de la leche materna. Él cuando nace  y se prende al pecho de su madre genera la extracción. Lo recomendable es que lo haga durante la primera hora de vida”, expresó.

Del mismo modo comentó que “estamos trabajando para promocionar y para que se cumpla este pedido que las madres puedan empezar a amamantar durante la primera hora de vida del recién nacido,  que tiene que ver con la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses de vida”. 

“Pero puntualizando el tema de la extracción la especialista remarcó que ,  el bebé  es quien primero extrae la leche, luego hay mecanismos manuales para que la mamá se extraiga la leche con aparatos manuales o eléctricos, obviamente debe tener espacios  destinado para ello, higiénicos, limpios para que pueda ser manipulada la leche materna para ser enviada en recipientes aptos para su conservación que deben estar previamente esterilizados pueden ser de plásticos o de vidrios”.
 
Además sostuvo que “la conservación de la leche materna es muy importante y muchas desconocen. La misma se puede conservar en el freezer que dura hasta un año, para ello las mamás deben saber que esa leche debe ser fraccionada porque una vez que se saca esa leche del freezer para calentarla ya no se puede volver a refrigerar por eso se sugiere que se descongele lo que se va a usar”.

Mitos y creencias 

Al respecto, la doctora Sonia Frack mencionó que “hay mitos y creencias sobre la lactancia materna que se deben cambiar, es decir no porque la abuela no pudo dar de amamantar a sus hijos, su hija no va a poder amamantar a los suyos. Es muy importante contar con un equipo interdisciplinario que acompañe a las mamás a tener el apego que necesitan tener con sus hijos recién nacidos y puedan empezar a crear su vínculo materno con ese bebé”.

“La mayoría de las madres sufren tristeza después de dar a luz porque las mamás se preparan para ser super mamás, y se dan que deben amamantar con libre demanda, sumado a eso está la higiene, el cambio de pañales, lo cual provoca en esa mamá un desgaste físico y emocional, se sienten desbordadas de tantas tareas” dijo. 

“También pueden entrar en depresión, quizás porque no tenga la contención familiar que requiera en ese momento, o  no las apoya o simplemente porque esa mamá puede  tener antecedentes genéticos de enfermedades mentales, es decir que es muy importante que estas madres se sientan contenidas durante todo el proceso, no es una tarea fácil dar de mamar, requiere de paciencia y dedicación, como así también de dolor” agregó la doctora.

Al finalizar Frack manifestó que “es muy importante el lema de la lactancia compartida, porque el papá debe acompañar esa mamá en el proceso, es decir que no existe o no debería existir el no quiero que va asociado al no puedo, porque en realidad si se puede apoyar y contener y sería muy lindo que se den ese espacio, y puedan lograr ser ese motor que les de fuerzas a seguir y no abandonar en el intento”.