<p class="MsoNormal"><span style="text-align: justify;">El Bullying no es algo nuevo. Todos
recordamos anécdotas en nuestra infancia atravesadas por agresiones, burlas u
hostigamientos en el ámbito escolar y entre compañeros; apodos ridiculizantes y
maltratos que se escondieron en una presunta inocencia infantil y se normalizó,
a tal punto de que todos pueden acordarse de algún caso propio o ajeno</span><br></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify;text-justify:inter-ideograph"><span lang="ES">La reciente historia del niño de EE. UU
que terminó con su vida tras el hostigamiento de sus compañeros de clase
recorrió el mundo entero, estremeciendo a padres, educadores y adolescentes e
instalando nuevamente el Bullying en la agenda mediática y social. Ante este
hecho, profesionales de la Salud de La Rioja brindaron información y convocan a
las familias e instituciones a trabajar en conjunto para contrarrestar esta
situación.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify;text-justify:inter-ideograph"><span lang="ES">¿De qué hablamos
cuando hablamos de Bullying?, Fue la consulta que abrió el debate. Al respecto,<b> </b></span><span lang="ES">Sofia Piqueras, Psicóloga y miembro del Área de Salud Mental Infantil de la
Dirección de Salud Mental, en diálogo con <b>Radio
la Red</b> definió al Bullying como “El acoso escolar, que puede presentarse en varios tipos de violencias: físicas, psicológicas, verbales, cibernéticas y sexuales. Es una
conducta de hostigamiento que busca intimidar, someter al otro y provocarlo”. <b><o:p></o:p></b></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">“Según un informe
de la ONG Bullying sin Fronteras, Argentina se encuentra en el puesto número 15
de países que más casos de acoso escolar presenta. Además, un relevamiento
realizado por la ONG, muestra que los casos de Bullying en nuestro país se duplicaron
y pasaron de ser 6.200 antes de la pandemia a contabilizarse 12.300 en 2021”
agregó la profesional. <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">El Bullying es un
enemigo que se nutre y alimenta del silencio, el miedo y la soledad. Es por eso
que para combatirlo es necesario comenzar a hablarlo y ponerlo en palabras. <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES"> </span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES"><b>Signos de alarma:
enfrentar el Bullying <o:p></o:p></b></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">Existen signos de alarma e inicios en el
comportamiento de los niños y adolescentes que ayudan a detectar si una persona
está sufriendo acoso escolar, por eso es importante que tanto los padres como
educadores presten atención, “el niño se manifiesta a través de sus conductas”,
aseguró la profesional. <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">Estos indicadores
pueden ser “el descenso en el rendimiento escolar, el insomnio, el aislamiento
social, la angustia y el miedo” son alguno de los indicadores a los que los
padres y docentes deben estar atentos”, enumeró la Psicóloga. <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">Por su parte, el
Licenciado en Psicopedagogía Martín Pereyra se sumó a la cuestión y remarcó la
importancia de involucramiento y el trabajo en conjunto entre la familia y la
escuela. “Al personal de las escuelas, docentes, directivos y psicopedagogos deberían
observar las conductas de aislamiento que muchas veces estos estudiantes
presentan. Los chicos que sufren acoso generalmente están solos en el aula y
cuando están ahí presentan miedo y ansiedad”, explicó. <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">“Cuando los
padres observan alguna de estas conductas, es fundamental que lo notifique a la
escuela, para que se puedan activar los protocolos de acción con el gabinete de
psicopedagogos”<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">En este sentido
el profesional explicó en qué consiste el protocolo, “Cuando se detecta un
caso, lo que hay que hacer inmediatamente es abordarlo de manera individual,
darle la contención a quien está sufriendo para que hable, se exprese y darle garantía
de seguridad”, detalló Pereyra <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">“Luego, se pasa a
un nivel macro de la escuela, donde se hable con los compañeros de las víctimas
y chicos de otros cursos, armando talleres y charlas que creen espacios de
dialogo para promover vínculos saludables, donde se fomente el compañerismo, el
respeto y la tolerancia. Por sobre todo, lo más importante es escuchar a los
niños y adolescentes, acercarnos a ellos”, dijo agregó Piqueras. <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES"> </span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">Cada vez son más
los casos de Bullying que se detectan en las escuelas y en diversas
instituciones educativas, que afectan el desarrollo emocional de un niño y o
adolescente. Cabe destacar, que hay gabinetes interdisciplinares en las
instituciones educativas de La Rioja que trabajan en la concientización,
involucramiento y en el trabajo conjunto entre la familia y la escuela. <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">Hay indicios que
alertan, que preocupan y nos ocupan como sociedad. Es importante que nos involucremos
y comencemos a hablar de Bullying. <o:p></o:p></span></p>