<span id="docs-internal-guid-49dc5768-7fff-8c77-ff09-be50a22a1251"><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><span style="color: rgb(25, 25, 25); font-family: Arial; font-size: 12pt; white-space: pre-wrap;">En Argentina crecieron los casos de cáncer de colón, trepando al segundo puesto en los tipos de tumores más frecuentes en el país. En diálogo con Radio La Red, el doctor Daniel Toti del Programa de Prevención del Cáncer de Colón indicó que: “El puntapié inicial es la prevención, debemos buscar los síntomas antes que la persona esté afectada por la enfermedad”.</span><br></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><span style="font-size: 12pt; font-family: Arial; color: rgb(25, 25, 25); font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En este sentido, el especialista explicó que la enfermedad en sí tiene un diagnóstico severo cuando avanza, pero si la persona lo diagnostica de forma temprana, la tasa de curación supera el 95%: “Es prioridad la prevención. Tenemos muchas herramientas para hacerlo”, sugirió. </span></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><span style="font-size: 12pt; font-family: Arial; color: rgb(25, 25, 25); font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En cuanto a los síntomas, en el inicio el cáncer pasa completamente desapercibido, “no hay síntomas, la persona no sabe que el tumor se está iniciando”. “Cuando la persona presenta sangrado digestivo via anal, anemía cronica sin explicación o adelgazamiento importante o dolores abdominales crónicos, son sintomas avanzados de alarma”, enumeró. </span></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><span style="font-size: 12pt; font-family: Arial; color: rgb(25, 25, 25); font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Para la prevención, el especialista indicó que es fundamental que hombres y mujeres que superen los 45 años realicen chequeos de colon, laboratorio de sangre, orina, ecografía abdominal y un estudio de sangre oculta en materia fecal: “Esos serían los pasos iniciales”. </span></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><span style="font-size: 12pt; font-family: Arial; color: rgb(25, 25, 25); font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Posterior a eso, se realiza un video colonoscopia: “A partir de allí se asegura que el paciente no tiene ningun cancer de color”.</span></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 15pt;"><span style="font-size: 12pt; font-family: Arial; color: rgb(25, 25, 25); font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En cuanto al tratamiento, el médico indicó que debe realizarse una polipectomía. que consiste en una extracción por medio de la endoscopia de esa lesión: “A partir de allí esa lesión se manda a anatomía patológica y el analista examina la muestra y nos dice si los márgenes de esa lesión están libres de enfermedad. Es muy importante sacar esa lesión del intestino”. </span></p><div><span style="font-size: 12pt; font-family: Arial; color: rgb(25, 25, 25); font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><br></span></div></span>