
Un nuevo informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló un panorama alarmante sobre el mercado laboral en el país. La tasa de desocupación se consolida en alza, se pierden puestos de trabajo registrados y aumenta la informalidad, configurando un escenario cada vez más preocupante para trabajadores y trabajadoras.
En diálogo con Radio La Red, Jennifer Stefan, del CEPA, explicó que el informe analiza los indicadores del primer trimestre de 2025 y confirma la profundización de una tendencia regresiva iniciada en 2023. “La tasa de desocupación pasó del 6,9% en el primer trimestre del 2023, al 7,7% en el primer trimestre del 2024, y alcanzó el 7,9% en el primer trimestre del 2025. Esto refleja que cada vez hay más personas buscando empleo o tratando de aumentar sus horas de trabajo porque sus ingresos no alcanzan”, detalló.
Según los informes, hay una disminución en la cantidad de empleadores con empleo registrado: “Hay 13.800 empresas menos que cuando empezó el gobierno de Javier Milei, el 99% de las empresas más afectadas son las PYMES, es decir, las pequeñas empresas que tienen menos de 500 trabajadores”. Según los datos del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), en marzo se perdieron 7.300 puestos de trabajo, que también viene consolidando una pérdida de trabajo desde que asumió Javier Milei que es aproximadamente 115.000 puestos de trabajo”. La tendencia se mantiene mes a mes. Las causas, según el CEPA, son múltiples: caída del consumo, apertura de importaciones, aumento de costos, y paralización de la obra pública, entre otros factores.
En este sentido, provincias como La Rioja figuran entre las más afectadas, con una caída superior al 5% en el empleo registrado.
Uno de los sectores más golpeados fue el del trabajo en casas particulares, con 22.000 puestos perdidos desde que asumió Javier Milei, y 800 solo en marzo.
Además, crece el empleo informal. Stefan advirtió que «hay una reducción en la cantidad de personas con descuento jubilatorio (empleo formal) y un incremento en modalidades como el monotributo, que si bien no es una contratación irregular, no tiene los mismos derechos que un trabajador en blanco», explicó, remarcando que «cae el empleado registrado privado».
La situación salarial es otro eje crítico: “Lo primero que vimos fue la caída del poder adquisitivo con el aumento del tipo de cambio cuando asumió el gobierno y la lenta recomposición de los salarios”.
“Lo segundo fue la apertura indiscriminada de los bienes de consumo, hay un aumento interanual del 77%, eso hace que muchas empresas se achiquen o desaparezcan, después vemos el aumento los costos, servicios, y hay empresas que cerraron o redujeron su planta desde que asumió Javier Milei”, indicó.
2025.06.22_Mercado_de_Trabajo_Primer_Trimestre_2025_CEPA