<div style="text-align: justify;">Tras largas horas de reunión, los trabajadores indicaron que el plan de lucha es producto de la falta de respuesta por parte del Gobierno Provincial a constituir una mesa de diálogo para mejorar las condiciones laborales y salario. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En este sentido, ratificaron el paro por 48 horas, para el 16 y 17 de marzo, y el estado de asamblea permanente en toda la Provincia.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">La Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de La Rioja (APROSLaR) y la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) explicaron que “el año 2021 fue otro de grandes luchas por mejoras salariales y pase a planta de precarizados; manifestaciones a casa de gobierno y residencia del gobernador, caravanas de autos y motos a diferentes lugares de la ciudad, concentraciones y asambleas en hospitales y centros de salud, acampes prolongados de trabajadores en hospitales, ollas populares, paros de actividades etc. Los primeros días de noviembre el gobernador de la provincia recibe en audiencia a toda la comisión directiva de APROSLAR y al secretario general de Ser Salud, donde se habló de la situación sanitaria de la provincia, de las condiciones laborales y del bajo salario. Se acordó con el gobernador constituir una mesa de diálogo para tratar de solucionar los grandes problemas que existen, hasta que se concrete las paritarias en salud”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Agregaron que “El mismo Gobernador ratificó públicamente este acuerdo. Pasaron 4 meses y la conformación de la mesa de diálogo no se concreta, a pesar que hace 4 semanas el gremio le envió una nota al primer mandatario para exigir la conformación de la mesa de trabajo estipulada. Ante esta situación La Asociación de Profesionales comenzó a realizar reuniones a distintos servicios de hospitales y CAPS para conversar con los trabajadores y ver qué medidas de fuerza realizar. El trabajo excesivo, el recorte y limitación de licencias reglamentarias, el peor aumento salarial de toda la administración pública, la inequidad, la injusticia y los arreglos sectoriales en el sistema de salud causan enojo, malestar e indignación en los profesionales y trabajadores de la salud en general. Tener que realizar gran cantidad de horas extras (guardias) para tratar de obtener un salario digno, y que solo están permitidas para un sector, lleva como contrapartida el deterioro en la salud del trabajador y conflictos familiares.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Ante la falta de respuesta del gobierno, La Asociación de Profesionales de la Salud decide comenzar un plan de lucha por: Recomposición salarial acorde a la pérdida del poder adquisitivo del salario de los últimos 6 años, pase a planta de todos los precarizados, mejor aumento a las guardias, paritarias provincial y nacional en salud, por un sistema de salud pública gratuita, universal, accesible y de calidad, por la producción pública de medicamentos2.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Asimismo ratificaron el plan de lucha que consiste en:</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">-Paro de 48 horas los días 16 y 17 de marzo en todos los hospitales y centros de salud de la provincia.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">-Paro por tiempo indefinido de 10 a 12 y de 15 a 17 horas en todos los centros de salud de la provincia.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">-Estado de asamblea permanente con asambleas y concentraciones en distintos centros de salud para reclamar los pedidos y decidir más medidas en el futuro.</div><div style="text-align: justify;"><br></div>