Goycochea comentó que el paro es en escuelas primarias y secundarias, con la misma modalidad del realizado el cuatro de abril por CTRA. Recordó que dicho paro fue por los 10 años de impunidad en el caso Fuentealba y por la situación de la provincia, donde no se cumple el acuerdo paritario nacional, explicó la docente.
Sobre el paro del día de hoy dijo que va a contar con una marcha en la plaza 25 de Mayo a las 10:30, por el incumplimiento del ministro Juan Luna al acuerdo paritario nacional. La docente invitó a los padres y alumnos a sumarse a la movilización, argumentando que la educación es responsabilidad de todos.
Los motivos de estas medidas de fuerza, Goycochea dijo que:“Nos esta negando prácticamente entre 2.500 y 3.000 pesos de aumento. Es una ley nacional… él (por el ministro Luna) sigue reconociendo que la lectura es un aumento por persona y es lo que nosotros venimos diciendo que no”, explicó Goycochea. Además agregó que también van a adherir al paro del viernes propuesto por UDA.
Por otro lado, contó el proyecto de la huerta orgánica que realiza con alumnos del Colegio Provincial Nº 12, el cual cuenta con un edificio entregado recientemente, y además tiene un amplio sector de tierra libre, por lo que decidieron aprovecharla. “Desde la materia de Proyecto de Intervención Socio Comunitaria, que llevo adelante con dos cursos, vemos que ese aprovechamiento de la tierra también podría estar al servicio de resolver cuestiones que están siendo bastante graves en las familias, como es la falta de alimento y a raíz de la crisis, también una mala alimentación”. Durante un mes se trabajo en el desmalezamiento y ya limitaron la huerta.
Además añadió que con el trabajo de la huerta los alumnos van a aprender a trabajar la tierra y producir alimentos con sus propias manos. Y van a articular con distintas materias, como con historia para conocer los viejos métodos de cultivo, con química para entender el proceso químico de las plantas y la importancia del PH para impedir las plagas. También desde matemática para analizar las variables de la producción.
La docente agradeció la colaboración de todos los docentes y de personal del INTA que con buena voluntad dicto una capacitación y quedó a disposición del proyecto.
Para finalizar la docente dejo la reflexión de su trabajo: “mientras trabajamos aprendemos a organizarnos, y mientras nos organizamos aprendemos a exigir lo que nos corresponde por derecho, no solo los docentes, sino que estamos formando a nuestras futuras generaciones en que no solo es sentarse a esperar, sino que es organizarnos y exigir”.