
¿Se puede apostar por la inclusión y la diversidad sin perder el acervo de la historia? La respuesta es sí y el mejor ejemplo fue otra noche de este Cosquín 2025 que tuvo entradas agotadas, abrió un amplio abanico de propuestas artísticas y ejercitó la tolerancia como pocas veces: todos pueden tener su lugar en el festival.
El original y trabajado repertorio de Yamila Cafrune incluyó zambas y chacareras poco revisitadas, un chamamé de la pianista Noelia Sinkunas y la invitación a La Ferni, cantora trans que sorprendió con su gran interpretación de Cantora de oficio de Miguel Ángel Morelli. Acto seguido, entonaron juntas el triunfo Patria que lucha y sueña. Sin dudas, uno de los momentos que serán recordados por muchos años en Cosquín.
Al mismo tiempo, la presentación del Chaqueño Palavecino, también se anotará como una de las inolvidables. El cantor del chaco salteño cerró la celebración de sus 40 años de trayectoria con un repaso por todas sus épocas, un momento muy especial junto a Jorge Rojas (presentado como “el mejor cantor de todos los tiempos”) y otros invitados como Los 4 de Salta, un homenaje al Chango Nieto con su hija
Carla y la propia Yamila Cafrune, que de esta forma demostró que inclusión y tradición pueden ir de la mano.
Como no podía ser de otra manera, el gran festejo del Chaqueño se extendió hasta pasadas las cinco (más de dos horas y media de show) e hizo delirar a una plaza que lo acompañó y disfrutó como en los viejos tiempos con gemas de su repertorio y clásicos como La Palavecino, Pal Tío Pala, Mataco Díaz, La ley y la trampa y Amor salvaje, entre muchos otros, para cerrar cerca del amanecer.
Aunque las comparaciones son odiosas, en el momento que la cantora bonaerense invitó la Ferni fue imposible no recordar aquel instante que se convirtió en leyenda cuando su padre, Jorge Cafrune, presentó a Mercedes Sosa en un acto de “desobediencia” con la comisión, del que este viernes se cumplieron exactamente 60 años.
A diferencia de aquella vez, en el caso de Yamila se encargó de remarcar en conferencia de prensa que no hubo ninguna objeción de invitar a la Ferni. “Es un orgullo ser la primera en invitar a una cantora trans”, dijo y luego ambas reivindicaron su postura contra los discursos de odio y la intolerancia. “No podemos dar ni un paso atrás ni perder los derechos conquistados”, afirmaron.
En honor a la efeméride del debut de “la Negra”, se proyectó un emocionante audiovisual que rescataba el audio de Cafrune en aquel 31 de enero de 1965.
Más temprano, Las Voces de Orán tuvieron la responsabilidad de abrir el segmento musical con clásicos como Volver en guitarras, Zamba del pañuelo y Salteñita de los Valles, entre otras. La plaza los despidió con una gran ovación. En esa misma línea de la tradición y la historia viva de Cosquín pasó también Por Siempre Tucu y Los 4 de Córdoba junto a Rony Vargas, quienes presentaron el espectáculo Canto al inmigrante, con una evocación a los pueblos árabes, españoles, judíos y “gringos” que poblaron la provincia y toda la Argentina.
La Delegación de San Luis presentó una propuesta con la música cuyana como eje indiscutido y posteriormente Juan Fuentes volvió a cautivar con su potente voz a una plaza que ya lo consagró hace dos años.
“Hoy cumpliría años mi vieja, así que voy a dedicarle este show”, dijo antes del bis que se ganó por pedido del público. “También para Mercedes”, agregó Fuentes antes de largar con una versión de Dale alegría a mi corazón, un tema que la cantora interpretaba como pocos. Finalmente, el legado de la “Mecha” fue un exacto denominador común para esta séptima luna que será parte de la historia
grande de Cosquín.