Judit Díaz Bazán, comentó que el presupuesto se diagrama en base a las acciones que se van a realizar, pero señaló que el 93 por ciento se van en el pago de sueldos, los cuales son muy bajos en comparación con otras provincias. Además destacó que están trabajando con un presupuesto diagramado por la gestión anterior.
La ministra destacó que una de las prioridades es trabajar fuertemente en los recursos humanos, en sus distintas especialidades. Si bien la provincia, con sus dos universidades es un gran generador de recursos los profesionales se trasladan a otras provincias con mejores sueldos. Pero también señaló que cada vez hay menos casos que deban ser traslados a otras provincias para su atención. “El norte tiene los salarios más bajos en salud. Y los profesionales de buen nivel se van a otras provincias por mejores salarios”. Agregó que en la provincia hay buenos profesionales, con ganas de trabajar, y que son quienes sostienen los hospitales en toda la provincia, pero que el presupuesto no alcanza para mejorar los sueldos, por lo que se realizó un pedido al gobierno Nacional.
Además destacó que en el norte del país hay una alta cifra de mortalidad infantil, con mayores embarazos a edades tempranas, con mala nutrición en los embarazos de las jóvenes, que generan que los niños nazcan prematuros, con una idiosincrasia y estructura social distinta que en el resto del país, y con menos recursos, por ello se elevó el pedido al Ministerio de Salud de la Nación para que tenga en cuanta el fortalecimiento de la salud en el norte del país, y para la mejora de los salarios.
Además destacó la gran cantidad de jóvenes con adicciones, con problemas de enfermedades mentales, en depresiones. “Que tiene que ver con las situaciones y contextos socioeconómicos. El norte del país no es el mismo que el sur”, dijo Díaz Bazán.
Sobre la situación del interior de la provincia, Díaz Bazán destacó que: “una política dictada desde la Organización Mundial de la Salud, los hospitales del interior no autorizaban que nazcan niños en los hospitales del interior, y esto ha hecho que cada vez se derive más gente a Capital”, al Hospital de la Madre y el Niño que es una alternativa excelente, pero la derivación de pacientes implica más recursos humanos, económicos y de vehículos.
Respecto al rol del trabajador de la salud dijo que: “esta desvalorizado. Hoy tenemos que pensar en invertir recursos para poner seguridad, aún dentro de los servicios de los hospitales, seguridad para que esta situación de desvalorización entre el equipo de salud y desde la sociedad, ha ido deteriorando un vinculo de sentir que salud es lo más importante”. Agregó que otro objetivo es solucionar la situación de los precarizados de salud, que comenzaron a ingresar como personal de planta. La ministra resaltó que gracias al gobernador ya se realizó el ingreso a planta de 55 personas cada dos meses. “No es lo deseable, pero es lo posible, es a lo que hoy se puede comprometer el Ministerio de Hacienda”, señaló.
Por otro lado destacó que desea poner en condiciones los hospitales del interior, poner en funcionamiento todas las unidades de cuidados intermedios. Además de reclamar al Ministerio de Haciendo un incentivo a los profesionales que trabajen en el interior, y solucionarle el tema de la vivienda para que se instalen allí. La ministra denuncio que no se cumple con la ley que obliga a que en toda entrega de viviendas, en cada barrio tendría que haber una casa para salud. “La intención es acercar cada vez más las respuestas de salud a la gente”.
Sobre las denuncias de corrupción y de irregularidades con los insumos y sus compras, en el hospital Enrique Vera Barros, Díaz Bazán dijo que: “los hechos de corrupción y de dirigir en ciertos sentidos algunas compras, están tan arraigado desgraciadamente en el trabajo argentino, que salud no es una excepción”. Dijo que el doctor Flores, quien realizó las denuncias de corrupción, solo dio declaraciones en los medios de comunicación y no presentó las pruebas para que se investigue. La ministra aclaró que desde su área se desea acompañar al doctor Flores, para que los recursos que hay se apliquen y den respuestas a los pacientes.
Sobre la situación del gremio APROSLAR, informó que se reunieron en cuatro ocasiones, en la última de ellas, pedían la reincorporación de cuatro médicos de chilecito que ya se encontraban trabajando nuevamente. Otro reclamo es que piden un 40 por ciento de aumento, pero el gobierno solo provee el 15 por ciento hasta julio, con el compromiso de volver a acordar un nuevo aumento.
También se refirió a la situación del hospital de chilecito y de su director Liberani, quien cumple su función con decretos. Añadió el Liberani pide una auditoria contable que se esta realizando con la colaboración del equipo contable del Ministerio.
La ministra de salud comentó que desde su gestión se esta trabajando para que los hospitales tengan su cuenta propia y que puedan generar el recupero de costo de los pacientes que se atienden con obra social y tener libre disponibilidad de esos recursos.
Otro de los temas a los que se refirió Judit Díaz Bazán fue a los adolescentes que desde el gobierno provincial se debido trabajar fuertemente con ese segmento. “Hemos pedido financiación para un área nueva para extenderla en el hospital Vera Barros, para sumarlo al trabajo del personal de adolescencia, que necesita más espacio”. Otra decisión es multiplicar las acciones en los centros primarios de salud, con horarios especiales para adolescentes, que es donde se detectan enfermedades de transmisión sexual, depresión, trastornos en el desarrollo neurológico, adicciones, embarazos no deseados y situaciones de violencia, precisó la ministra. Y agregó que: “la violencia es un problema de salud pública”.
Además, informó que hay un 28 por ciento de adolescentes con sobrepeso y que en la diabetes se puede manifestar en esa edad. Por lo que se esta trabajando en un plan piloto, similar al desarrollo en Salta con centros de salud con horarios especiales para adolescentes, para que tengan información de calidad y hacer prevención.
Otro tema abordado por la ministra fue la situación de los niños con cáncer. “Estamos asustados con el crecimiento del número de casos y ya estuvimos trabajando con oncólogos de la provincial y con el Instituto Nacional del Cáncer para poner en el hospital Vera Barros un sitio de consejería para trabajar con los familiares de las personas que viven con problemas de cáncer. Para que tenga un solo sitio donde buscar ayuda, orientarlos en los tramites con la obra social, en el tratamiento, orientarlo par la contención del paciente”, comentó la ministra.
Además señaló que la provincia tiene una super población de tomógrafos. “El aparato no hace a la salud. Necesitamos profesionales comprometidos, trabajadores de la salud mejor pagados, y en esto vamos a trabajar fuertemente con el gobierno provincial y con el gobierno nacional”, finalizó la Ministra de Salud.