La UIA mostró que en la actividad industrial persiste la caída que llevó a acumular una contracción del 9% en los primeros meses del 2019. El derrumbe de abril fue de 8,6% pero le generó una sonrisa al Gobierno, desde donde destacaron que "se empieza a ver el piso y el repunte de la producción nacional", ante la mejora de 5% en comparación con marzo, cuando se tocó fondo con 13,3% de retracción. Los industriales, sin embargo, creen que la actualidad es aún compleja y prevén un escenario de continua baja.
La UIA mostró que en la actividad industrial persiste la caída que llevó a acumular una contracción del 9% en los primeros meses del 2019. El derrumbe de abril fue de 8,6% pero le generó una sonrisa al Gobierno, desde donde destacaron que "se empieza a ver el piso y el repunte de la producción nacional", ante la mejora de 5% en comparación con marzo, cuando se tocó fondo con 13,3% de retracción. Los industriales, sin embargo, creen que la actualidad es aún compleja y prevén un escenario de continua baja.
"Hace un año había crecimiento a tres velocidades: las que estaban muy bien, los intermedios y los afectados por una baja muy fuerte. Hoy la caída es generalizada pero con sectores que ajustan un poco menos. Pero nada prevé demasiadas mejoras ante un mal esquema de retenciones a la soja, que alimenta la exportación del poroto por encima del aceite de soja; Brasil con dudas en su crecimiento; y la profundización del problema histórico de muy baja relación entre el crédito y el PBI, que confluye con la actual política monetaria que genera menor financiamiento", analizó una fuente consultada por BAE Negocios.
"En parte, la suba mensual se vincula a la recuperación de la molienda de soja", aclaró el informe del CEU, que señaló que "entre los más afectados se encuentran el automotriz (-33,9%), la industria textil (-17,9%), la producción de minerales no metálicos (-12,5%), metales básicos (-7,5%) y metalmecánica (-5,9%). La contraída demanda interna sigue repercutiendo en los niveles de actividad de estos sectores".
La crisis constante de la industria se reflejó en la menor utilización de su capacidad instalada y en una nueva caída de la demanda de importaciones. "En abril, la utilización de la capacidad instala alcanzó el 61,6% según el Indec, 6% por debajo de igual mes de 2018. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios se contrajeron 17,1% interanual, las de bienes de capital, 42,3% y las de sus piezas y accesorios, 28,2%. Las compras externas de bienes finales también cayeron, tanto bienes de consumo (-35,2%) como vehículos (-69,7%)", reflejó la UIA.
En el plano laboral, el empleo industrial en marzo (último dato disponible) registró una caída de 0,5% desestacionalizado con respecto al mes anterior (6.019 puestos de trabajo), por lo que ya son dieciséis los meses consecutivos de caída mensual. En la comparación interanual, la caída del empleo industrial asciende a 5,8% (68.994 puestos).
"Políticas como el relanzamiento del programa Ahora 12, con una baja de las tasas de interés desde el 45% al 20% para la financiación en cuotas o el plan de incentivos Junio 0 km para comprar vehículos nuevos, brindarán cierto impulso transitorio al consumo que, junto a la estabilidad cambiaria, podría logar que la actividad industrial comience a encontrar un piso", sostuvo el informe de la entidad industrial.
Fuente: www.baenegocios.com