<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">El 31 de agosto, se celebró el
día de la Obstetricia y la Embarazada para promover el rol fundamental que
cumplen las parteras y los parteros en la salud de la mujer embarazada y el
bebé recién nacido. En este marco, La Red entrevistó a dos parteras de Córdoba
que acompañan a las mujeres a dar a luz a sus hijos en sus hogares. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En este sentido,<b> </b>Ana María
Ruiz al presentarse señaló que “soy partera, vivo en Mina Clavero Córdoba, y
trabajo junto a Gloria en Tras la Sierras Córdoba en el espacio público y
privado”. Por su parte Gloria Smutz expresó que “soy partera empírica y trabajo
en domicilios”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Al respecto Ruiz, explicó que “en
mi caso desde el ámbito institucional uno viene trabajando de hace unos cuantos
años lo que e<b>s el parto respetado que es el reconocimiento de las familias que
abordan decisiones en la forma de recibir a sus hijos, indistintamente sea el
ámbito en donde se elija recibirlo. </b>Desde ahí partimos como un
cambio de actitud. De caminar en las instituciones y <b>hace aproximadamente unos
años que este cambio de actitud se intensificó en la argentina y el parto
humanizado se visibilizó y empezó a tener más presencia”.</b></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><o:p></o:p></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><img src="https://media.cdn.eldestapeweb.com/eldestape/032021/1614751263392/parto-humanizado.webp?cw=720&ch=405&extw=jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Por su parte, Smutz subrayó que
“<b>un parto humanizado comienza primero respetando a esa persona como un
individuo, sabiendo que esa mujer es única y que ese hombre también y que esos
padres que están gestando a un ser único también. Nosotras acompañamos esas
individualidades con las particularidades que cada una presenta. Creemos que el
parto respetado no es algo que debería ser buscado, sino que se debería vivir
continuamente”.</b><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“<b>Dentro de la naturalidad que
implica respetar a otro ser humano, está el acompañar en un nacimiento y el
acompañamiento es similar al que se realiza en alguna otra institución, como es
rutinas, controles y seguimientos, pero no es similar a lo que significa el
abordaje del nacimiento, no es similar a lo que se refiere tener en cuenta a
ese ser como una individualidad</b>”, agregó. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Del mismo modo, Ruiz indicó que
“<b>nuestra tarea como partera es la guía y acompañamiento en un proceso
fisiológico y el acompañar implica justamente tratar de que prevalezca el
sentir por donde quiere transitarla otra persona y eso se realiza en un marco
de cuidado, respeto hacia toda la familia</b>”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Asimismo, la partera empírica
manifestó que “<b>al ser un proceso fisiológico las mujeres van llevando a su
cuerpo hacia donde lo necesitan, lo que nosotras podemos hacer es llevar el
control de ese bebé para que las mamás puedan llegar a término en Salud. En ese
trayecto nosotras acompañamos en lo que ellas y esas familias elijan.</b> Nosotras
acompañamos en todo aquello que les pueda darles confort, tales como telas,
piletas en caso de que no tengan bañeras y quieran estar en el agua, un banco
de parto y todo lo que esté en nuestro alcance mover y trasladar y les pueda
dar lugar para desplazarse y encontrar confort”. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><img src="https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AEHLCQUCUBGYXJUNGJ3NKJG2JY.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En la oportunidad las parteras
coincidieron y describieron sus trabajos. “<b>Estamos atentas a ir escuchando lo
que sus cuerpos piden y tener los elementos necesarios al alcance de sus
necesidades para poder llevar adelante ese parto, de esa manera acompañamos. </b>Esto va a generar que esa mujer
esté más relajada se sienta totalmente libre de expresarse y manifestarse lo
que tiene ganas en ese momento y que le posibilite a liberar y encontrarse con
su hijo de una manera más amorosa”, aseguraron.</p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Sobre los miedos y consultas que
reciben de las mamás y familias, las parteras manifestaron que “<b>en la guía como
parteras siempre tratamos de acompañar el descubrimiento interno que tiene cada
mujer en su poder biológico como mamífera. Tratamos a que puedan abrir la
escucha interna, ese lenguaje corporal que predomina en ese proceso simplemente
es tratar de expresar ese empoderamiento que tiene la mujer en ese momento al
dar luz”.</b><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“En este sistema de vida donde la
tecnología prima y el marco de espera se hace tan breve para todos estos otros
procesos de la gestación y la reproducción humana implica en cada una de sus
etapas un lenguaje corporal de conexión con el otro ser que es su hijo y
tiempo”, agregó Ruiz. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Al explicar sobre el
acompañamiento Gloria aseguró que “<b>estamos presentes en todo el proceso, no es
que nos encontramos tres días antes del parto. Durante ese tiempo van
apareciendo miedos como historias individuales, porque cada mujer tiene sus
miedos, que en algunos puntos pueden coincidir pero que en general cada una lo
vive de manera particular”.</b><o:p></o:p></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><img src="https://assets.iprofesional.com/cdn-cgi/image/w=880,f=webp/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/10/485574.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">El empoderamiento de estas mujeres tiene que
ver con que ellas puedan reconocer esa parte de cada una como ser individual y
poder asumirla, trabajarla y permitirse la libertad de parir y expresarse como
lo desee”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Al finalizar Ana María Ruiz dijo
que “en este último año se incrementó la violencia obstétrica sobre todo en la
pandemia, en donde las modalidades en donde se tuvo que transitar ese proceso
fue muy dificultoso. El aislamiento de por si lleva al ser humano a un estado
no tan cotidiano y natural”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“Como parteras lo que buscamos es
propiciar que el ámbito sea privado, íntimo, donde se debe desarrollar el
proceso fisiológico en donde cada familia elija. Si esa familia eligiera otro
ámbito el estado debería propiciar esa posibilidad y es así que surgió en
argentina un movimiento que es una Red Argentina de Casas de Parto donde se
está trabajando un proyecto, subvencionado por el estado el cual está llevado
al congreso lo cual implica una movida interesante”, sumó.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“Desde nuestro lugar debemos
seguir acompañando este cambio lo cual debe ser propulsado por los
protagonistas para que un sistema de Salud público reconozca sus derechos”,
cerró Ruiz.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b> </b></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><img src="https://rcdn.rolloid.net/uploads/2016/02/La-belleza-de-dar-a-luz-en-todas-sus-formas-06.jpeg" alt="" align="none"><b><br></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>Parto humanizado Ley 25.929</b><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">La ley de parto humanizado o
parto digno te protege cuando vas a dar a luz. Tenés derecho a que respeten tus
tiempos biológicos, a estar acompañada en el parto y junto a tu bebe desde el
momento del nacimiento.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"> </p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>Parto humanizado</b><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">¿Puedo negarme a que aceleren
el parto?<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Sí. Podés negarte a
procedimientos de goteo, rotura artificial de bolsa o similares porque tenés
derecho a que se respeten tus tiempos biológicos y psicológicos.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"> </p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Tené en cuenta que podés
negarte siempre que no corra riesgo tu vida ni la de tu bebe.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"> </p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>¿Puedo estar acompañada
durante el trabajo de parto, el parto y el posparto?</b><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Sí. Tenés derecho a que te
acompañe una persona de tu confianza. Puede ser pariente o no.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"> </p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Nunca pueden cobrarte por la
permanencia de tu acompañante en la misma habitación, antes, durante o después
de que hayas dado a luz.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"> </p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">También podés elegir no estar
acompañada.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"> </p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>¿Puedo dar a luz en la
posición que prefiera?</b><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Sí. Vos decidís la manera en
la que querés dar a luz porque tenés derecho a ser la protagonista de tu propio
parto.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"> </p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>Nacimiento<o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>¿Puedo tener a mi bebé a mi
lado mientras estoy internada?</b><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Sí. El equipo médico debe
favorecer el contacto con tu bebé.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"> </p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Si mi bebé nace con problemas
de salud y necesita quedarse internado ¿puedo estar a su lado?<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Sí. También podés quedarte si
el bebé está en terapia intensiva. En ese caso el equipo médico debe permitir
que los padres tengan contacto físico con el bebé.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"> </p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>¿Pueden hacerme o hacerle a mi
bebé estudios para investigación?</b><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">No, salvo que vos lo permitas.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"> </p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>Obras Sociales<o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>¿El embarazo, el parto y el
postparto deben ser cubiertos por las obras sociales y prepagas?</b><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Sí, deben cubrirlos en forma
obligatoria.<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><img src="https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2021/02/parto-agua-830×600-1.jpg" alt="" align="none"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>10 puntos importantes</b></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify">1- Respetar las particularidades de cada familia (etnia, religión, nacionalidad), acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.</p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify">2- Generar un espacio familiar donde la persona gestante y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.</p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify">3- Respetar que la persona embarazada/gestante siga su propio pulso de parto, evitando todo tipo de intervenciones innecesarias o impuestas, y a decidir en forma conjunta la forma de controlar el dolor, la posición y la forma y vía de parto.</p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify">4- Cumplir el derecho de la persona embarazada, como usuaria del sistema sanitario, a recibir la información completa (existencia de complicaciones, ventajas e inconvenientes de los posibles tratamientos) y a ser tratada con respeto y consideración de sus pautas culturales.</p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify">5- Tener en cuenta los deseos y necesidades de cada persona gestante, como el estar o no acompañada por alguien de confianza en cada momento, a su intimidad y a la alimentación durante el parto.</p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify">6- Informar sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar y debe hacer que la persona en trabajo de parto participe activamente al decidir conductas de los profesionales durante el parto y puerperio.</p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify">7- Respetar el derecho a no ser sometida a ningún examen o intervención de investigación.</p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify">8- Mantener al recién nacido en su habitación de internación (si no requiere cuidado especial).</p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify">9- Darle información sobre los beneficios de la lactancia y asistencia para amamantar.</p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify">10- Brindarle asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña, y sobre iniciar la anticoncepción en el puerperio.</p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Por su parte, los recién nacidos tienen derecho a estar en contacto con la persona progenitora desde el primer momento, ser alimentados con leche materna sin interferencias, ser tratados de forma respetuosa y digna, contar con inequívoca identificación, no ser sometido a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia y que sus progenitores reciban información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"> </p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p>