<div>La profesora de Educación Especial, especificó que “no se respeta el trabajo que hacemos como profesionales con las personas con discapacidad; que se liberen los pagos, es un pedido de las familias, de los alumnos y de todas las áreas: terapistas ocupacionales, psicólogos, psicopedagogos, etc.”. <br></div><div><br></div><div>“No se puede vivir así si bien uno pone el amor a la profesión, los que sufren son los niños, porque se pueden quedar sin el servicio”, describió y al mismo tiempo explicó que “seguimos en la misma situación desde hace años, no nos aumentan en el nomenclador. En la pandemia no hubo aumento, las obras sociales exigen demasiado para lo que uno cobra, trabajamos 60 horas mensuales”.</div><div><br></div><div>Erika Soria sostuvo que “es de todos los años, todos los sectores de discapacidad, seguimos en la misma situación y seguiremos reclamando para ver si a nivel nacional tenemos una respuesta. Es importante apuntar a la discapacidad, más si estamos en tiempo de inclusión, de libertad”.</div><div><br></div><div>“Tendrían que poner más énfasis en la discapacidad porque es fundamental para ellos y para todos los profesionales”, argumentó.</div><div><br></div><div>Sobre la situación actual, Érika manifestó que “es preocupante, porque quien corre el riesgo son los chicos y las familias; se habla de inclusión e integración escolar y lamentablemente hay instituciones educativa que no tienen proceso de inclusión. Hay colegios que si no va con su Profesor de Educación Especial no lo dejan ingresar”.</div><div><br></div><div>“Apelamos a las familias, porque son sus hijos los que corren riesgo, somos nosotros los que hacemos respetar los derechos de los chicos, las instituciones educativas no nos apoyan, son pocas los que se ponen en el papel de escuela integradora”, admitió.</div><div><br></div><div>Además, agregó que “si no voy a trabajar el alumno no ingresa y si ingresan no lo hacen trabajar y eso no lo ve ni el gobierno, ni la superintendencia, y aun así hablan de inclusión”.</div><div><br></div><div>Finalizando, comentó que “el pago que se recibió es el de mayo, y no son sueldos que uno lo cobre y le alcance, son bajos, si son obras sociales nacionales y si es provinciales, más aún. APOS paga 25 mil pesos”.</div><div><br></div><div>Asimismo, aclaró que “si hay paro, feriado te descuentan. Del me de junio se va a facturar solamente 12.500 y te lo pagarán en diciembre”, comentó.</div><div><br></div>“Se tendría que ver esa parte, hay muchísimos alumnos que no tienen cobertura y no están transitando su trayecto de escolaridad como corresponde”.<br><br>