La titular de APOS, Claudia Ortiz, especificó en diálogo con Radio La Red que el programa Especial de Enfermedades Crónicas nació a partir de la herramienta de la Receta digital”.
“Nosotros hicimos un corte específicamente de Patologías Crónicas. Un informe nos preocupó, porque teníamos pacientes crónicos de hace 1 año y medio, que no tenían ajuste de docis”, describió y al mismo tiempo, adujo que “esas personas habían generado un segundo nivel de atención, supuestamente, estaban contenidos farmacológicamente. Estamos hablando de 23 mil personas”.
En este sentido, comentó que “la mayoría de esas personas están plurimedicadas; la mayoría tiene más de 1 patología”. “Esto tiene que ver con la automedicación, con un paciente crónico que toma de por vida, tiene que estar bien monitoreado y controlado por un médico”.
A partir del PEEC y del cumplimiento de requisitos básicos, la obra social garantiza el uso de la receta posdatada a través de efectores propios por única vez, ya que para contar con el beneficio por segunda vez deberán concurrir a su médico de cabecera para realizar la valoración que permita confirmar o cambiar droga y/o dosis.
De la misma manera, y a partir del acuerdo de APOS con los laboratorios, se implementa el tratamiento compartido, cuya modalidad es la repetición sin costo de la medicación a partir de la presentación del envase vacío del medicamento, por lo que se prevé que la o el afiliado abonará el costo de seis meses de tratamiento en un año.
Asimismo, la situación socio-económica y tras realizar el registro de la historia clínica de las y los beneficiarios, los medicamentos para pacientes crónicos tendrán cobertura diferenciada que oscila entre el 50% y el 80%.
Las y los pacientes que soliciten los beneficios del programa deberán informarse de los detalles y registrarse a través del siguiente link: https://aposlr.gob.ar/programa-enfermedades-cronicas/